miércoles, 24 de febrero de 2010

MEDIO AMBIENTE

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Medio ambiente:

Es todo lo que rodea a un organismo; los componentes vivos y los abióticos. Conjunto interactuante de sistemas naturales, construidos y socioculturales que está modificando históricamente por la acción humana y que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en la Tierra, en especial humana, al ser su hábitat y su fuente de recursos. Es todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y se refiere tanto a la atmósfera y sus capas superiores, como la tierra y sus aguas, a la flora y fauna; a los recursos naturales, todo lo cual conforma la naturaleza con su sistema ecológico de equilibrio entre los organismos y el medio en que vive.

El Medio Ambiente está formado por la suma de dos elementos:

El medio Ambiente físico:
• TE2 ambiente acústico TE2 ambiente estético
• TE2 ambiente gravitacional [+] TE2 ambiente industrial
• TE2 biosfera TE2 medio ambiente marino
• TE2 medio ambiente natural TE2 medio ambiente temporal
• TE2 medio ambiente térmico TE2 medio ambiente urbano
• TR agua TR atmósfera terrestre
• TR atmósferas TR calidad de vida
• TR calidad del medio ambiente TR condiciones de trabajo
• TR control del medio ambiente TR degradación del medio ambiente TR ecología
• TR ecología humana TR efectos ambientales
• TR efectos fisiológicos TR efectos psicológicos
• TR entorno sociocultural TR fisiología del medio ambiente
• TR geografía TR gestión del medio ambiente
• TR incubadoras TR influencias del ambiente
• TR interferencia electromagnética TR investigación de campo
• TR meteorología TR ministerio de medio ambiente
• TR política del medio ambiente TR presión
• TR protección del medio ambiente TR regiones climáticas
• TR simulación ambiental TR sistemas sustentadores de vida
• TR stress fisiológico TR stress psicológico
• TR suelos TR supervivencia
• TR tecnología ambiental TR zonas rurales
El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.

El medio Ambiente social:

El medio ambiente social o elemento social; comprende los aspectos urbanísticos, los conflictos sociales, la educación ambiental, etc.
El medio ambiente social abarca factores del estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, el estatus socioeconómico, y otras influencias sociales que pueden afectar a la salud.¿Cómo pueden afectar a la salud los factores del medio ambiente?
La interacción del medio ambiente con el material genético de una persona puede alterar el balance entre salud y enfermedad. Los científicos han aprendido que si bien la genética juega un papel importante, a menudo un factor presente en el medio ambiente desencadena el desarrollo de una enfermedad. Esta interacción entre la genética y el medio ambiente también es afectada por la edad y el género de una persona.

Poco a poco, a lo largo de la historia de la humanidad, los hombres y sus organizaciones sociales fueron ocupando los más diversos territorios y construyendo sus refugios, sus casas, sus pueblos, sus ciudades..., definiendo así las características de su hábitat.Estos hechos forman parte de lo que podríamos denominar urbanismo y arquitectura, hoy en día consideradas dos ciencias o disciplinas íntimamente relacionadas, que intentan explicar e interpretar el modo en que nuestros diferentes hábitats se fueron formando a lo largo del tiempo.Es evidente que las ciencias no son neutras, que los conceptos y valores aplicados en su desarrollo tienen relación directa con los valores de la sociedad en la cual dichas ciencias se materializan. En el caso de las concepciones de urbanización y de arquitectura, estas áreas del conocimiento expresan las contradicciones (sociales y ambientales) de las diferentes sociedades, de sus diferentes grupos sociales, a través de las características de los territorios y hábitats donde se desenvuelve la vida cotidiana de dichas colectividades. Como consecuencia, y conforme nos demuestra la realidad, nuestros territorios y hábitats se encuentran, en general, sometidos a una distribución espacial en clases sociales, con áreas urbanas, barrios, edificios y casas con grandes diferencias en sus cualidades urbanísticas y edificatorias.De esta forma, surgieron muchos de los problemas hoy acumulados, especialmente en los territorios urbanos de nuestros países periféricos y dependientes, territorios donde hoy se concentra la mayor parte de la población del planeta Tierra. Problemas derivados de la manera en que fueron implantados esos territorios, casi siempre sin respetar el medio ambiente y, a su vez, sin atender las necesidades y derechos básicos de una parte muy importante de la población, en general coincidente con las clases sociales más pobres y populares.Considerando la magnitud de los problemas ambientales y sociales que debemos enfrentar, planteamos una nueva concepción del urbanismo y de la arquitectura, que denominamos de urbanismo y arquitectura ecológicos. Esta nueva área del conocimiento tiene por objetivo repensar la forma de concebir los territorios y hábitats humanos, introduciendo contenidos sociales y ecológicos que respeten y practiquen las relaciones de igualdad y de solidaridad entre los hombres, y también, de los hombres con la naturaleza.
Más allá de las concepciones exclusivamente ambientalistas, el urbanismo y la arquitectura ecológicos tienen en cuenta en su filosofía los contenidos de carácter social, a los cuales denominamos territorios de la ecología humana. Y para trabajar con esta nueva concepción, debemos incluir el concepto de equidad social junto a los conceptos ambientales más tradicionales, a los relacionados con la ecología, la sustentabilidad y la dualidad entre lo global y lo local.
Sin equidad social, «una importante especie biológica corre el riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva desaparición de sus condiciones naturales de vida: El hombre».
El medio ambiente no sólo es espacio donde se desarrolla la vida, abarca también elementos tan intangibles como la cultura y la igualdad.

El "Medio Ambiente Cultural" frente al urbanismo

Jon Ander Pérez-Ilzarbe Saragüeta
Revista jurídica de Navarra, ISSN 0213-5795, Nº 30, 2000, pags. 89-118 Cultura y Ambiente: Factores importantes para determinar las cualidades de un diseño arquitectónico. Muchas veces pensamos en nuestro interior ¿Cuales exigencias podría tener un cliente a la hora de solicitarle un diseño al Arquitecto? Y es que en verdad para cada cliente existe una necesidad distinta, la cual se ve afectada por la cultura o medio ambiente en el que este se desarrolle, o mejor aun todo esto tiene que ver con el entorno que le rodee, lugar donde resida, condiciones climáticas las cuales marcan la diferencia en la forma por la que se pueda enfocar dicho diseño.

En el caso del diseño de una vivienda, ya sea para una persona en particular o para una familia, se podría decir que un punto de partida para la elaboración del diseño adecuado, sería necesario, conocer el origen del usuario, sus tradiciones, gustos, necesidades, y así mismo la forma en que exprese sus preferencias en tanto a las condiciones espaciales. Entonces, Será caso aparte, identificar las preferencias del usuario con respecto a las condiciones espaciales, puesto que habrá que involucrar si el cliente es tradicional, contemporáneo, vanguardista o si tiene algún estilo favorito, contando con el que el nivel cultural de este se puede ajustar, y acomodar sus necesidades por placer, más que una necesidad en si.
Mientras que en el caso de una persona de una estabilidad económica mas o menos, aceptable, optaría por determinar una tipología de diseño, muy funcional, quizás tradicional (con respecto a sus costumbres), todo depende las condiciones que se plantean. Pero lo que si es cierto es que mientras más posibilidades económicas posee el cliente, mas exigencias tiene, ya que posee una visión cultural e intelectual diferente a los demás. Estas exigencias podrían ir desde una estética exterior, hasta una estética finamente cuidada en cada espacio, que componga el diseño. Referente al entorno, hay que tomar en cuenta a privacidad o libertad que se desee, aunque casi siempre en la proyección de un diseño, el factor Medio ambiente o entorno, va ligado con todo lo que rodea la edificación, esto determina una topología distinta o quizás en dadas circunstancias se tenga que regir por reglamentos urbanos. Ya para finalizar, estoy segura de que, antes de realizar una propuesta debemos conocer al cliente, ya que seria la principal fuente de inspiración, para la realización de una buena propuesta.

El Medio Ambiente natural:

Los fondos de la UE ayudan a las comunidades rurales a estar al día.
Actualmente, los ciudadanos de la UE exigen alimentos seguros y de calidad, producidos sin generar residuos innecesarios, así como un medio ambiente saludable. En nuestros mares, la reducción de los recursos pesqueros supone un difícil reto. Los fondos disponibles para preservar nuestro medio ambiente natural abarcan una amplia gama de programas, incluido el fomento de unas economías rurales prósperas y competitivas, ayudas para que el sector pesquero se adapte a la reducción de las poblaciones de peces y programas medioambientales. Estos programas medioambientales respaldan la integración de consideraciones medioambientales en la elaboración de normas y complementan la financiación medioambiental disponible en otros ámbitos, como la política regional y de cohesión, la agricultura y el desarrollo rural, la pesca, las relaciones exteriores, la protección civil y la investigación.
Gran parte del presupuesto destinado a preservar nuestro medio ambiente natural va a parar a los agricultores, no sólo porque la Política Agrícola Común es la política más integrada de la UE y una de las más antiguas, sino también porque los agricultores desempeñan una función fundamental para suministrar los productos alimenticios básicos y mantener el paisaje tal como lo conocemos. Sin embargo, la actual Política Agrícola Común difiere enormemente de la imagen que muchos tienen de ella como fuente de excedentes, independientemente de la demanda o de la posibilidad de importar alimentos más económicos. Las reformas en curso garantizan un enfoque más equilibrado, en el que tienen mucha más importancia la seguridad y calidad de los alimentos, el bienestar de los animales y las necesidades de la comunidad rural en su conjunto.

Otros términos importantes:

-Ecología:

Sección Ecología

Dentro de nuestra web la sección Ecología ha tenido, desde el principio, una gran importancia ya que el interés por la Ecología y el medio ambiente va en aumento al igual que las temáticas sobre alimentos ecológicos.

Cuando veáis la temática de contaminación o Cambio climático entenderéis que entre todos podemos hacer mucho. Términos como ecología humana, ecología ambiental o energías renovables nos concienciarán de que cuidar el Medio Ambiente no es una utopía.

Hace no tantos años cuando alguien hablaba de Ecología y medioambiente se le tachaba de radical o tremendista. Por desgracia ahora la Ecología ambiental es un tema que empieza a preocupar a todo el mundo ya que el cambio climático ya es una realidad y no una cosa que afectará a los demás en un futuro lejano.
Los alimentos ecológicos no son una moda sino otro claro ejemplo, como las energías renovables, de que hay soluciones factibles para que la ecología humana y la ecología ambiental o nuestra forma de integrarnos en este ecosistema que es la Tierra sea armónica.
La sección Ecología y solidaridad colabora en la misión de sensibilizarnos de que este planeta es maravilloso y que lo podemos disfrutar TODOS. Sólo nos pida a cambio que no lo maltratemos demasiado. Las personas preocupadas por la ecología y medioambiente ya saben que lo del cambio climático es un aviso serio de esa madre o padre que avisan a sus hijos que si no se portan bien tendrá que castigarles aunque sea muy a pesar suyo.
Por supuesto que hay muchísimos hijos que les entienden y les obedecen aunque sea por solidaridad. Son aquellas personas que, en la medida de sus posibilidades, tratan de colaborar consumiendo alimentos ecológicos, reciclando el papel y el vidrio, evitando el consumismo como norma, etc. Entrarían dentro de lo que se denomina ecología humana.
La sección Ecología y solidaridad la hemos dividido en varios apartados intentando que sus títulos os ayuden a encontrar fácilmente la información que necesitéis:

Ecología
Agricultura biológica:

Como cultivar alimentos ecológicos y sus beneficios.
Cambio climático: ¿Podemos evitarlo?
Energías renovables: El aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado de la ecología ambiental. Catástrofes ecológicas: Malos tratos hacia nuestro planeta tierra. Consumo sostenible: Optimización de consumo y su repercusión sobre la ecología y medio ambiente. Contaminación: Soluciones para evitar el cambio climático. Desarrollo sostenible: La explotación racional de nuestros recursos naturales. Madera y bosques: La madera y sus tipos de ecosistemas. Manipulación genética: Las aberraciones de la ciencia. Reciclaje: Reciclar es un aspecto de lo que debería ser la ecología humana. Solidaridad Biopiratería: Expropiación de los recursos naturales en beneficio propio. Comercio justo: La solidaridad o pago justo a los pueblos productores. Derechos de la mujer: Una asignatura pendiente en pleno siglo XXI. Explotación infantil: Una triste realidad que afecta a millones de niños. Globalización: Y la verdadera deuda externa de unos y otros.

-Ecosistema:

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos).
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema.
Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.

Funcionamiento del ecosistema:

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema.

Flora y fauna:

Legislación sobre el medio ambiente, protección de la flora, la fauna y los recursos naturales.
El medio ambiente es el espacio en donde se desarrolla la vida y también debe ser legislado para asegurar su cuidado. En él encontramos recursos naturales y otros seres vivos. Sin embargo ha sido y es contaminado y atacado por seres humanos en busca principalmente de beneficios económicos.
Empresas que contaminan el suelo y las aguas, cazadores que matan animales para exportar sus pieles, tráfico ilegal de especies en extinción, pesca como la de ballenas (prohibida en muchos lugares del mundo) , derrame de petróleo, contaminación del aire mediante la emisión de gases, tala indiscriminada de bosques, falta de controles y de legislación, son sólo algunos ejemplos de cuando no se respetan las leyes o no se controla ni aplica sanciones que ayuden a proteger al medio ambiente.
Sin embargo, innumerables organizaciones luchan todos los días para cuidar el medio ambiente, denunciar actividades ilícitas y promover el cuidado y la concientización en la población sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Hábitat:

Aquella parte del medio ambiente en la cual se establecen los intercambios inmediatos entre el hombre y los recursos que le son esenciales para cumplir con sus funciones vitales (Sánchez, 1978).
Lugar, ambiente o ecosistema en el que vive un individuo, una especie o una comunidad.
Conjunto de elementos (tanto físico - químicos como bióticos) que constituyen el "entorno" de un organismo o de una población; es el sentido "lato" de hábitat, y se hace similar a (o tiende a) medio ambiente.
Sin embargo en ecología suele usarse en sentido restringido, refiriéndose en particular al entorno físico - químico (abiótico).
El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.
Invasión de Hábitat Natural- 13 06 2008
Esto lo estamos provocando al términar con áreas verdes, bosques y otros ecosistemas, al hacer construcciones. Algo de esto está pasando en gran parte del mundo, más bien en todo el mundo, pero les voy a poner un ejemplo claro, lo que esta sucediendo en Monterrey México y ¿Qué está ocurriendo?
Por la construcción de fraccionamientos se ha terminado con gran parte del Hábitat del oso que habita en esa región, estos al notar la ausencia de su alimento común, optaron por descender hacia la ciudad y pasó algo indignante, un maestro de obras (albañil) terminó con la vida de uno de ellos.
Este solo fue un ejemplo de lo que está ocurriendo con nuestro planeta y pueden pasar cosas peores que estas.
Los animales atacan cuando se les invade su espacio muy pronto o controlamos esta situación, dejamos que los animales nos ataquen o los atacamos nosotros a ellos.

Biodiversidad:

La diversidad de la vida
La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta tierra.

Niveles de diversidad

Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles, que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida.
Nivel específico: La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la manifestación más espectacular de la diversidad biológica. Las enciclopedias de animales y plantas contienen un muestrario sorprendente. Y tan sólo se trata de una pequeña parte de la abultada relación de especies descrita por los científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez, parecen ser sólo una porción del total existente, ya que se calcula que quedan millones de formas de vida sin describir.
Nivel genético: la mayoría de las especies que conocemos cuentan con individuos que son, en alguna medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en el código genético que posee cada individuo.
Nivel ecológico: Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres vivos y con el medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la vida ha desarrollado una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral, las sabanas o las selvas, que a su vez cuentan con un montón de variantes locales características.

EL LENTO PROGRESO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

A lo largo de los últimos 600 millones de años, la vida ha ido haciéndose progresivamente más diversa, aunque no sin sufrir épocas de retrocesos temporales y episodios de "extinciones en masa". Hoy en día, gracias a los estudios paleontológicos, se conocen cinco de estos episodios, que se aprecian en el gráfico por la caída brusca del número de familias existente.

La pérdida de diversidad

A lo largo de la historia de la vida se ha sucedido la aparición de nuevas especies mientras que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaban desfavorables. En este continuo trasiego de formas de vida por el escenario terrestre, la diversidad biológica ha ido ampliándose, aunque sufriendo estancamientos, e incluso retrocesos temporales en épocas especialmente desfavorables.
En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución, está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se trata del proceso principal de transformación ambiental, ya que el cambio producido cuando desaparece una especie o una variedad es totalmente irreversible.

La destrucción de los hábitats naturales

La destrucción de los hábitats naturales es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y 1990 su extensión se ha reducido a una media de 15,4millones de Has. al año, lo que equivale a casi un tercio de la superficie de España.
La deforestación de las áreas tropicales es, en gran medida, responsabilidad de los países desarrollados, ya que son éstos los principales consumidores de las maderas extraídas de estas zonas.

Fragmentación
Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor, ya que el tamaño de la población es pequeño y es más probable que una perturbación dé al traste con la viabilidad del grupo.

Campos sin vida

Algunos paisajes rurales tradicionales han sabido combinar de forma admirable la producción con la conservación de la vida silvestre: las dehesas mediterráneas, los paisajes en mosaico de la vertiente cantábrica, las montañas, explotada tradicionalmente de forma estacional, son algunos de estos ejemplos. La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes rurales, muy pobres en vida silvestre.

EL ROSTRO HUMANO
La diversidad que existe dentro una misma especie resulta evidente cuando nos fijamos en las poblaciones humanas. Los rasgos faciales, la pigmentación de la piel, el color y forma del pelo, los grupos sanguíneos son algunos aspectos para los que todos conocemos diferencias individuales. Aunque percibimos las diferencias humanas mucho más fácilmente que las de otras especies, también podemos encontrar diversidad individual en el color y formas de caracoles y mariposas o en el color de las flores y la forma de las semillas de muchas plantas.

Razones para conservar

Apariencias que engañan. En las modernas ciudades del primer mundo, tan ajenas a los ritmos naturales, los ciudadanos tenemos a menudo la sensación de habernos "liberado" de nuestra ancestral dependencia de la vida silvestre. Pero se trata tan sólo de un espejismo: en realidad, cada día, sin saberlo, utilizamos cientos de productos que deben su origen a las plantas y los animales silvestres. He aquí algunos ejemplos:

El pan que comemos cada día:

Las producciones de trigo o maíz se mantienen gracias a cruzamientos frecuentes de las razas comerciales con sus parientes silvestres. En definitiva, podemos disfrutar de nuestro pan de cada día gracias a la variabilidad genética que queda en los parientes silvestres de las plantas cultivadas.

Medicinas:
Cuando el médico nos receta un medicamento existe un 50% de posibilidades de que esa medicina deba su origen a un ser vivo silvestre.
Modelos: Las especies silvestres no sólo nos proporcionan materias primas, sino también modelos que inspiran a los investigadores en el diseño de medicinas sintéticas o productos industriales. Por ejemplo, los científicos habrían tenido grandes dificultades para diseñar el caucho sintético si no hubieran tenido un esquema que copiar en la estructura molecular del caucho natural.

Para que la vida siga

Paradójicamente es la vida la que mantiene las condiciones necesarias para que la vida siga. Los seres vivos participan en los grandes ciclos terrestres (ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno) tan esenciales para los seres vivos. La propia composición de la atmósfera terrestre está regulada por la vida Es un círculo vicioso lleno de sentido.

Ética

Los argumentos de tipo ético para la conservación de la biodiversidad podrían resumirse en estos dos interrogantes: ¿Tenemos derecho a hurtar ese patrimonio magnífico que es la biodiversidad a las generaciones que vienen detrás de nosotros? ¿Tenemos derecho a eliminar a los seres vivos que comparten con nosotros esta "casa común" que es el planeta tierra?

Estética

La diversidad de la vida no sólo es fuente de beneficio material sino también de bienestar espiritual. Para muchos la biodiversidad es sinónimo de belleza y de inspiración y su contemplación o estudio resulta una actividad enormemente gratificante.

EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE:

Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana, tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido, como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación medioambiental más o menos acusado según las áreas.

Transformación y conservación del medio:

El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:
Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos y cambios de aspecto en el paisaje. La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje. Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser humano. Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera. Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en el medio ambiente a escala planetaria.
Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de habitantes y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas planetarios, hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo. La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.

La degradación del medio

Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:
Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos. Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas. Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo. Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto invernadero.
Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales nucleares). Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de aguas, y generación de gran cantidad de residuos. Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, los conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se emplean armas químicas o nucleares.

Problemas medioambientales

Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales causas son las siguientes:
Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y las ciudades. Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que podría cambiar el clima a nivel planetario. Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares.
Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento global, permite un rápido avance del desierto. Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades modernas. Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.

Evolución de la Problemática Ambiental

La sociedad contemporánea está imbuida de los beneficios y las consecuencias de la modernización con la difusión de un proceso de apertura de mercado y globalización. Por primera vez se ha iniciado un período en el que no quedan dudas de la existencia de los efectos del cambio climático y otros procesos globales de deterioro ambiental generados por la actividad antrópica. La novedad lo constituyen las investigaciones que prueban que en estas últimas décadas se han presentado efectos de magnitud diferencial a la tendencia negativa sostenida desde la revolución industrial de la calidad ambiental histórica.
Sin embargo, la evolución de las tecnologías, su desarrollo y formas de aplicación, no han sido uniformes, las mismas han variado en función de los paradigmas de desarrollo para cada sociedad y momento histórico. El marco teórico de cada paradigma de Desarrollo ha determinado la modalidad en que las tecnologías mediaban entre la sociedad y la naturaleza, provocando sus efectos finales de degradación. Sin embargo aunque existan estas diferencias, las acciones del hombre provocan efectos ambientales que no respetan los límites jurisdiccionales y que han sido generados principalmente por una distribución desigual de responsabilidades. La generación de emisiones, así como el uso de los recursos naturales son realizados en mayor escala desde los países centrales con relación directa a la emergencia de problemas de escala planetaria.
Los avances científicos y tecnológicos han posibilitado incrementar el conocimiento de los ecosistemas y sus relaciones, avanzar en la comprensión de la complejidad de los efectos del desarrollo vigente y las consecuencias de sus modalidades indiscriminadas de apropiación, tanto de los recursos naturales como de sus servicios ambientales. Sin embargo, este conocimiento no ha sido suficiente para revertir este proceso, por el contrario se ponen a la luz la sostenida dirección del Desarrollo hacia límites absolutos, poniendo en peligro la subsistencia de la especie humana misma.
Este diagnóstico del nuevo milenio, demanda acciones inmediatas a los actores públicos y privados destinadas a realizar gestiones que la reviertan. La revalorización ética de la problemática ambiental y la construcción de una racionalidad ambiental deberán poner al hombre, sobre todo a los profesionales actuantes en cualquier campo del conocimiento y liderazgo, ante la disyuntiva y responsabilidad de trabajar en la modificación del rumbo de la sociedad.

Primeros humanos:

Vivian en armonía con el medio.
Revolución agrícola: Fuego, cultivo, domestificación y pastoreo. Influencia local en el medio.

Revolución industrial:

Máquina de vapor (carbón y petróleo). Comienzan a gestarse los grandes problemas ambientales.

Mediados del siglo XX:

Energía nuclear, avances científicos y tecnológicos, provocan el derroche energético y la crisis ambiental.

Los problemas ambientales:

Cambio climático, destrucción de la capa de ozono, escasez de agua y degradación de su calidad, pérdida de tierra cultivable y desertización, destrucción de los bosques y otros ecosistemas, pérdida de diversidad biológica y de recursos genéticos, lluvia ácida, contaminación de los océanos y acumulación de ingentes cantidades de residuos, en especial de tóxicos y radioactivos.
A esto se le añade una faceta social: Crecimiento de la población, sobre todo en las zonas más pobres; Mayor polarización entre ricos y pobres, conflictos bélicos y expansión de las áreas urbanas.

CAMBIO CLIMÁTICO:

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad.
El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de:
Calentamiento global.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

Causas de los cambios climáticos:

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.
Variaciones solares
Artículo principal:

Variación solar.

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática. Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de años, el brillo del Sol era un 70 % del actual. Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de éstas.

Variaciones orbitales

Artículo principal: Variaciones orbitales
Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.
Impactos de meteoritos

En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chichulub (en Yucatán, México) hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.

Influencias internas

La deriva continental

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de años. Hace 225 millones todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. Esta disposición favoreció el aumento de las corrientes oceánicas y provocó que la diferencia de temperatura entre el Ecuador y el Polo fueran muchísimo menores que en la actualidad. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.


La composición atmosférica

Artículo principal: Atmósfera terrestre.
La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta u sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado.
Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos por fotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba acumularse oxígeno (a partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aun superior. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas.
Las corrientes oceánicas

Artículo principal:

Corrientes oceánicas

Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.
Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa. El ejemplo más claro es la corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de salinidad, se hunde en el Atlántico Norte.

El campo magnético terrestre

Artículo principal: Campo magnético terrestre
De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.
Véase también: Paleomagnetismo

Los efectos antropogénicos

Artículo principal: Influencia antropogénica sobre el clima El ser humano es hoy uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas. Según el ministerio ambiental español, las reducciones de la intensidad energética en los vehículos ligeros, que ofrecerían períodos de amortización a los usuarios de tres a cuatro años mediante el ahorro de combustible, pueden disminuir las emisiones específicas entre un 10% y 25% para el año 2020. Además, si se utiliza diesel, gas natural o propano en lugar de gasolina, técnicamente se pueden reducir las emisiones entre un 10% y 30%, que alcanzarían el 80% si los combustibles proceden de fuentes renovables. Así mismo, el control de las fugas de refrigerante puede añadir otro 10% de reducción. La aplicación de medidas fiscales sobre los combustibles, principalmente en países con bajos precios, podría reducir las emisiones del transporte por carretera en un 25%; aunque esta medida tendría implicaciones económicas indirectas en otros sectores.
Retroalimentaciones y factores moderadores. Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen.Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o "feedback positivo") amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores ("feedbacks negativos") o con los dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento. También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación. Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre el ecuador y los Polos.
También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber sólo una parte y que el aumento global de CO2 proseguirá. Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en que sentido actuarán. Es el caso de las nubes. Actualmente se ha llegado a la conclusión, mediante observaciones desde el espacio, que el efecto total que producen las nubes es de enfriamiento.1 Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya que depende de la composición y formación de las nubes.

Cambios climáticos en el pasado

Artículo principal: Paleoclimatología Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fósiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los árboles. Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climática reciente relativamente precisa, y una historia climática prehistórica con no tan buena precisión. A medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo de modelos de predicción futura y pasada.
La paradoja del Sol débil
A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa precisión la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70% de la energía actual y la temperatura de equilibrio era de -41 ºC. Sin embargo, hay constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3.800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol débil sólo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.

El efecto invernadero en el pasado

Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.
La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la Tierra sería de -20 ºC, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según la longitud de onda de la radiación. El Sol por su alta temperatura emite radiación a un máximo de 0,48 micrómetros (Ley de Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja de unos 10-15 micrómetros, a la que la atmósfera ya no es transparente. El CO2 que está actualmente en la atmósfera, en una proporción de 367 ppm, absorbe dicha radiación. También lo hace y en mayor medida el vapor de agua). El resultado es que la atmósfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energía por lo que la temperatura superficial es de unos 15ºC, y dista mucho del valor de equilibrio sin atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O son los gases responsables de ello. Gracias al efecto invernadero podemos vivir. Para ver un cálculo pormenorizado sobre esta cuestión ir a: Balance radiativo terrestre.
La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero como el metano se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras de sedimentos marinos observando que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas disminuciones y aumentos aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es complejo ya que si bien se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo emiten la interacción entre éstos y el balance final es difícilmente calculable.
Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos lo que aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.

El CO2 como regulador del clima

Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas indican que el planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros,[cita requerida] y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se calienta, los casquetes polares se funden.
Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como el mejor "gas invernadero", al menos en el muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también las corrientes marinas del atlántico norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.
Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extracción con lo que aumenta la temperatura. Así pues el CO2 desempeña también un papel regulador.

Aparece la vida en la Tierra Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosíntesis oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los organismos aerobios que lo usan para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmósfera es el resultado de un proceso vivo y no al revés. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que absorben la misma cantidad de gas que emiten por que quizá solo serían meros intercambiadores de esos gases. En cualquier caso, en el proceso de creación de estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de CO2. Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 ºC. Hace 65 millones de años la temperatura era 8 °C superior a la actual y la diferencia térmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima tropical y apto para los señores de la Tierra de esta época: los dinosaurios. Un cataclismo cometario acabó con ellos. La extinción masiva de animales se ha producido periódicamente en la historia de la Tierra.
Las glaciaciones del Pleistoceno
El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde hace unos dos millones, la tierra ha sufrido períodos glaciares donde gran parte de Norteamérica, Sudamérica y Europa quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a un período interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien mil años aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince mil años y dio lugar a un cambio fundamental en los hábitos del hombre con el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería. La mejora de las condiciones térmicas provocó el paso del Paleolítico al Neolítico hace unos cinco mil años.
No fue hasta 1941 que el matemático y astrónomo serbio Milutin Milankovitch propuso la teoría de que las variaciones orbitales de la Tierra causaban las glaciaciones del Pleistoceno.
Calculó la insolación en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las estaciones. Su tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fríos, en vez de inviernos severos, para iniciarse una edad del hielo. Su teoría no fue admitida en su tiempo, hubo que esperar a principios de los años cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba en un laboratorio de la Universidad de Chicago, presentó la primera historia completa que mostraba el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar insólito: el fondo del océano, comparando el contenido del isótopo pesado oxígeno-18 (0-18) y de oxígeno-16 (0-16) en las conchas fosilizadas.

El mínimo de Maunder Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrónomo Heinrich Schwabe observó que la actividad solar variaba según un ciclo de once años, con máximos y mínimos. El astrónomo solar Edward Maunder se percató que desde 1645 a 1715 el Sol interrumpe el ciclo de once años y aparece una época donde casi no aparecen manchas, denominado mínimo de Maunder. El Sol y las estrellas suelen pasar un tercio de su vida en estas crisis y durante ellas la energía que emite es menor y se corresponde con períodos fríos en el clima terrestre.
Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen o son raras.
Ha habido 6 mínimos solares similares al de Maunder desde el mínimo egipcio del 1300 a. C. hasta el último que es el de Maunder. Pero su aparición es muy irregular, con lapsos de sólo 180 años, hasta 1100 años, entre mínimos. Por término medio los periodos de escasa actividad solar duran unos 115 años y se repiten aproximadamente cada 600. Actualmente estamos en el Máximo Moderno que empezó en 1780 cuando vuelve a reaparecer el ciclo de 11 años. Un mínimo solar tiene que ocurrir como muy tarde en el 2900 y un nuevo período glaciar, cuyo ciclo es de unos cien mil años, puede aparecer hacia el año 44.000, si las acciones del hombre no lo impiden.

El cambio climático actual

Combustibles fósiles y calentamiento global
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 ºC y se prevé un aumento de 1 ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kyoto.
A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.

Planteamiento de futuro

Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione. En un plazo de cientos de años, tal vez el Sol entrará en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez reduzca la temperatura, la próxima glaciación, o simplemente no llegue a producirse ese cambio. En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 ºC más cálida.

Clima de planetas vecinos

Como se ha dicho el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta sin embargo el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentación.
Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido carbónico de la atmósfera, éste se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo. Quizá la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si éste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus. Toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.
En Marte la atmósfera tiene una presión de sólo seis hectopascales y aunque está compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilación diurna del orden de 55 ºC en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mínimas de -86 °C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado gozó de mejores condiciones llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con facilidad dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra lo que facilita el proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución drástica. El caso es que el planeta se enfrió progresivamente a causa de ello hasta congelar el poco CO2 en los actuales casquetes polares.

Materia multidisciplinar

En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más diversos campos de la Ciencia: Meteorología, Física, Química, Astronomía, Geografía, Geología y Biología tienen muchas cosas que decir constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.

Cultura popular

El político norteamericano Al Gore trata el tema del cambio climático, concretamente el calentamiento global en la película Una verdad incómoda, basada en una serie conferencias que ha dado por todo el mundo. Ha recibido críticas por parte de algunos autores, como el profesor danés Bjørn Lomborg

OBSCURECIMIENTO GLOBAL

Oscurecimiento global es un término que describe la reducción gradual de la cantidad de luz solar observada que alcanza la superficie terrestre desde la década de los años 1950. Se piensa que ha sido provocado por un incremento de partículas como el negro de carbón (o carbonilla) en la atmósfera debido a las actividades humanas, principalmente la combustión, tanto industrial como en el transporte. El efecto varía con la localización, pero globalmente la reducción ha sido del orden de un 4% en tres décadas (1970-1990). El oscurecimiento global ha interferido con el ciclo hidrológico reduciendo la evaporación y pudo haber provocado sequías en algunas zonas. La tendencia se ha revertido durante la pasada década. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero enmascarando parcialmente el llamado calentamiento global.

Causa y efectos

Artículos principales: Contaminación atmosférica y Balance radiativo terrestre. Actualmente se piensa que el oscurecimiento global se debe probablemente a la creciente presencia de aerosoles y otras partículas en la atmósfera. Las partículas contaminantes actúan también como núcleos de condensación en torno a los cuales se forman gotas microscópicas que van uniéndose por coalescencia. Toda nube contiene un determinado número de estas partículas pero el incremento causado por la contaminación atmosférica ha hecho que haya más de la cuenta, con lo que las nubes se cargan con una mayor cantidad de gotas más pequeñas. Este tipo de nubes se ha calculado que son más blancas, es decir que reflejan mejor la luz solar que las de gotas más grandes pero más escasas. El balance total es que la cobertura nubosa de la Tierra devuelve al espacio más luz solar que antes.
Las nubes interceptan tanto el calor del Sol como el que es radiado por la Tierra. Sus efectos son complejos y varían según el momento, la localización y la altitud. Habitualmente, durante el día predomina la intercepción de la luz solar, produciendo un efecto de enfriamiento, sin embargo, por la noche la reemisión del calor radiado por la Tierra ralentiza la pérdida de calor del planeta reteniendo una buena parte de éste en la baja troposfera.

Trabajos de investigación

China Oriental. Docenas de incendios ardiendo en la superficie (puntos rojos) y una estrecha cortina de humo (puntos grisáceos) ocupan el espacio superior. Foto tomada por el instrumento MODIS instalado en el satélite Aqua de la

NASA
A finales de los Años 60, Mikhail Ivanovich Budyko trabajó con modelos climáticos basados en balances energéticos bidimensionales simples para investigar la reflectividad del hielo1 encontró que se creaba un bucle de realimentación positivo sobre el sistema climático terrestre cuyos extremos eran la cantidad total de hielo superficial y el albedo. Cuanto más hielo y nieve se acumula, más radiación solar se refleja hacia el espacio y por tanto más se enfría la tierra y aumentan las nevadas. Otros estudios encontraron que la contaminación o las erupciones volcánicas podrían precipitar una era glacial.2 A mediados de los 80, Atsumu Ohmura, un geógrafo que investigaba en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, encontró que la radiación solar que alcanzaba la superficie terrestre había descendido en más del 10% si se compara con las tres décadas anteriores. Sus hallazgos estaban en aparente contradicción con el calentamiento global (la temperatura global se había incrementado a ritmo constante). El hecho de que menos luz alcance la tierra significaría que tendría que enfriarse. Ohmura publicó sus resultados bajo el título Variación secular de la radiación en Europa en 1989. Este artículo pronto fue seguido de otros: Vivii Russak en 1990 Tendencias de la radiación solar, la nubosidad y la transparencia atmosférica a lo largo de las últimas décadas en Estonia, y Beate Liepert en 1994 "Radiación solar en Alemania - Tendencias observadas y valoración de sus causas". El oscurecimiento también fue observado en lugares de toda la ex-Unión Soviética.Gerry Stanhill, que estudió estas disminuciones en muchos lugares del mundo a través de muchos artículos (ver referencias) acuñó el término "Oscurecimiento global".
El Golden Gate con las características nubes negras de California al fondo, una probable contribución al oscurecimiento global.
Trabajos de investigación independientes en Israel y Holanda a finales de los 80 mostraron una aparente reducción de la cantidad de irradiación solar,8 a pesar de la extendida evidencia de que el clima realmente se está recalentando. La tasa de oscurecimiento varía en el conjunto del planeta, pero está dentro de una media estimada entre el 2–3% por década, con la posibilidad de que la tendencia revirtiera a principios de los 90. Es difícil realizar medidas precisas, debido a la dificultad de calibrar los instrumentos que se utilizan y el problema de la cobertura espacial. No obstante, el efecto está presente casi con total certeza.
El fenómeno (en una cuantía de una disminución de la temperatura del 2–3%, como se dijo antes) es debido a cambios en la atmósfera terrestre; el valor de la radiación solar en la parte alta de la atmósfera no ha cambiado más que una fracción de este valor.9
El efecto varía mucho en todo el planeta, pero las estimaciones sobre los valores de la media en la superficie terrestre son:
• 5.3% (9 W/m²); en 1958–85 (Stanhill and Moreshet, 1992)7
• 2% por década entre 1964–93 (Gilgen et al, 1998)10
• 2.7% por década (total 20 W/m²); hacia el 2000 (Stanhill y Cohen, 2001)11
• 4% entre 1961–90 (Liepert 2002)12 13
Adviértase que estas cifras son para la superficie terrestre y no una media global real. Careciendo de medidas específicas, existe un cierto desconocimiento sobre si se da un oscurecimiento (o aumento del brillo) sobre los océanos (ver causas más abajo) aunque se tomaron medidas a lo largo de 643.7 km partierndo de la India y cruzando el océano Índico en dirección a las Islas Maldivas. Los efectos regionales probablemente son dominantes en este caso, aunque no están estrictamente confinados al área del terreno, y los efectos son dirigidos por la circulación del aire.
Encontramos las mayores cifras de reducción en el Hemisferio Norte en latitudes medias.14 La región del espectro de radiación luminosa más afectada parece ser la visible y el infrarrojo más que el corte ultravioleta del espectro.15
Datos de evaporimetría en tanque

USO DEL PSICRÓMETRO PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN.

Almte. Brown 500 Ch. de Coria, Mendoza, R. Argentina.
E.Mail acicero@fca.uncu.edu.ar

RESUMEN

El psicrómetro es un evaporímetro como cualquier otro existente, ya que cualquier cambio en la evaporación natural se verá reflejado en la diferencia entre las temperaturas del instrumento. Basándose en este hecho, Da Porta y Caamaño Nelly, elaboraron la Fórmula Exponencial (EVAexp) para el cálculo de la Evaporación Potencial (EVP), donde las únicas variables son las temperaturas del psicrómetro. Para comprobar la validez del modelo en el Oasis Norte de la Provincia de Mendoza, se compararon los valores diarios estimados, con los correspondientes a una serie de 21 años, de la Evaporación registrada con el Evaporímetro de Tanque tipo A de la Estación Agrometeorológica de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la U.N.Cuyo. La ecuación EVAexp, para la estimación de EVP, demostró funcionar a similares niveles que el valor obtenido por medición con el Evaporímetro de Tanque tipo A, al observarse porcentajes de error similares a los arrojados en la comparación de este mismo modelo versus el modelo propuesto por Penman. Se establece que realiza una sobreestimación con respecto al valor de comparación.
Palabras clave: Agrometeorología – Evaporación – Psicrómetro – Estimación.

INTRODUCCIÓN

En las zonas de producción agrícola bajo riego en general y en particular en la provincia de Mendoza, donde el Oasis Norte es el más importante por su mayor superficie, uno de los factores, sino el factor más limitante para la producción agropecuaria, es el agua.La provincia de Mendoza está ubicada en el centrooeste de la república Argentina, entre los 31º 57´y los 37º 34´ de latitud sur, y los 66º 36´ y 70º 32´ de longitud oeste, al pié de la Cordillera de los Andes, que alcanza en Mendoza las mayores alturas (Aconcagua, 6959 msnm) y aísla el resto de la provincia de las influencias del Océano Pacífico, generando una situación de continentalidad marcada, un clima netamente árido, y un espacio natural heterogéneo integrado por distintas unidades que condicionan la vida humana, vegetal y animal. Climáticamente según Norte (1996), basado en la Clasificación de Koeppen (1948) la parte llana del este provincial al sur del río Tunuyán y algunas zonas menores son Climas Secos de Estepa. La Franja intermedia, parte del pedemonte, y toda la zona este al norte del río Tunuyán, donde se encuentran la mayoría de los tres oasis, son climas Desérticos y la zona de alta montaña son Climas Polares de tundra o de Hielos Eternos.
En las zonas cultivadas o las zonas de climas Desérticos, el régimen de precipitaciones es estival con una concentración del 70 % o superior variando entre prácticamente 100 mm en el extremo noreste, a algo más de 400mm al sureste, presentando alta variabilidad espacial y temporal propia de esos climas. Las temperaturas medias oscilan entre los 11 y los 17 ºC, y el período libre de heladas entre los 160 días al suroeste(Malargüe) y hasta los 250 en el extremo noreste (Lavalle) siendo también alta la variabilidad de las fechas medias de primera y última helada, con desviaciones típicas de 20, 25 y hasta 30 días según las zonas.
En los oasis cultivados (solo algo más del 3 % de la superficie provincial), el 60 % es cultivo de vid (espalderos y parral en ese orden), ocupando las hortalizas y frutales prácticamente todo el resto, con algunos cultivos forrajeros forestales y/o industriales en menor medida, y muy escasa, aunque creciente superficie destinada a engorde bajo riego de ganadería y/o cría de animales de granja. En las áreas de secano predominan las explotaciones ganaderas extensivas de ganado mayor (bovino) y menor (caprino y ovino). La implementación del riego en esta zona, tanto en cantidad como en calidad es de vital importancia. Los estudios realizados para ladeterminación de aquello que atenta contra las bases de una agricultura regadía sustentable, denotan que dos de los factores influyentes en esto, son la baja eficiencia de riego y su inequitativa distribución tanto en tiempo como en calidad (Chambouleyron 1999), por lo cual, se han desarrollado técnicas y tecnologías tendientes a la optimización de la aplicación de este escaso y valioso recurso.
Estas nuevas tecnologías necesitan, de la evapotranspiración como un dato muy importante para su correcta implementación, para el cálculo de las necesidades de riego. Uno de los métodos utilizados para conocer este dato, es el de la estimación a través del conocimiento de la evaporación y su afectación por un coeficiente de cultivo. En la actualidad, el método empleado por los productores, para la determinación de la evaporación es por medio del Tanque tipo A,(método oficial del Servicio Meteorológico Nacional), que suele traer aparejadas algunas dificultades operativas a nivel de explotaciones agrícolas. El objetivo de este trabajo es justamente probar la validez de la fórmula exponencial (1997), para la estimación de la evaporación el oasis norte de la provincia de Mendoza, de modo de simplificar esta tarea en los establecimientos agrícolas de la zona, debido a su simplicidad y bajo costo de instrumentación, porque solamente es necesario el uso del Psicrómetro.
La fórmula que aquí se trata de probar, fue contrastada con los modelos de Penman y Morton en un ámbito bastante representativo de nuestro país, para ello se utilizaron los datos provenientes de 23 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio nacional, incluido Mendoza. Y se optó por contrastar la estimación propuesta por Da Porta y Caamaño Nelli, con los datos efectivamente medidos en el Evaporímetro de Tanque Tipo A, ya que es esta la herramienta utilizada por la mayoría de las explotaciones que necesitan este dato de evaporación para el cálculo del riego. En el presente trabajo se realiza una comparación de los valores estimados, con los datos del Evaporímetro de Tanque Tipo A de la Estación Agrometeorológica Chacras de Coria.

MATERIALES Y METODOS

El trabajo se realizó teniendo en cuenta dos subperíodos, uno estival (desde el 21 de septiembre hasta el 21 de marzo) y otro invernal (desde el 22 de marzo hasta el 20de septiembre), ésta división estacional se efectuó con el fin de poder realizar las comparaciones pertinentes con un menor grado de error, dada la gran variabilidad de la evaporación resultante por las condiciones meteorológicas reinantes en cada estación del año. A su vez cabe aclarar que el período tomado en cuenta para el estudio, comprende a 21 años consecutivos, entre el 01 de enero de 1969 y el 31 de diciembre de 1989. Los datos meteorológicos correspondientes a temperaturas del psicrómetro y evaporación, son los publicados en el Boletín Agrometeorológico de la Facultad de Ciencias Agrarias. (Cicero, A.R., A.M. Ortega; 2002); y de la Estadística
Agrometeorológica de Chacras de Coria, (Ortega, A.M., Cicero A.R.; 1999), obtenidos en la Estación Agrometeorológica Chacras de Coria, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ. Nac. De Cuyo, [Alte. Brown 500 (5507), Luján de Cuyo, Mendoza, República Argentina, (Latitud 32º 59` S, Longitud 68º 52` W, a 920,82 msnm)]. Se aplicó el modelo de cálculo, según la metodología señalada por Da Porta y Caamaño Nelli (1997). EVPexp=EXP (12,9421+(0,0338588.t)).Δt0, 75.367381,2

Donde:

t = temperatura del termómetro seco
Δt = diferencia psicrométrica.
Se calcularon los valores de la evaporación (EVPexp), para el período de 21 años mencionado con anterioridad, con los valores medios diarios obtenidos mediante una media aritmética de las 3 lecturas diarias de ambos termómetros del psicrómetro, a las 09:00 hs, 15:00 hs y 21:00 hs respectivamente. Posteriormente se procedió a elaborar una media aritmética para cada día del año, a través del período considerado, con los valores obtenidos mediante la aplicación de la fórmula antes mencionada.
Estos resultados se compararon con los valores de evaporación, medidos con un Evaporímetro de Tanque tipo A, en la misma estación y para el mismo período, los cuales fueron tratados de la misma manera para obtener le valor promedio para cada día del año en el período considerado.
La comparación se realizó por medio del Error Medio Cuadrático (EMC), de modo de poder realizar comparaciones con los resultados obtenidos por Da Porta y Caamaño Nelli, a partir de un análisis de la varianza con un factor, realizado con el software Microsoft Excel 97.

RESULTADOS Y DISCUSION

El Cuadro 1, muestra los resultados de las comparaciones realizadas.
Cuadro 1. Comparación de los promedios diarios de la EVPExp, y la Evaporación de Tanque Tipo A en Chacras de Coria, Mendoza, para los períodos estival e invernal.

EVPExp Vs Evapo. EMC mm/día
Error %
Promedio de la diferencia mm/día
P. Invernal 0,64 27 0,8
P. Estival 1,54 26 1,1
En ellas se pueden observar el Error Medio Cuadrático, el porcentaje que representa ese error y también el valor promedio de la diferencia entre estos dos valores de evaporación, tanto para el período estival, como para el período invernal.
La estimación de la evaporación con el modelo propuesto por Da Porta y Caamaño Nelli, (EVPexp), para el período estival, resulta satisfactoria, al observarse porcentajes de error similares a los arrojados en la comparación de este mismo modelo versus el modelo propuesto por Penman (Daporta y Caamaño Nelli 1997).
Para el período invernal, con porcentaje del error de valores similares al del período estival, si bien no se cuenta como con una fuente de comparación, los valores obtenidos son considerados también satisfactorios. Permiten también visualizar las diferencias de valores de evaporación medios y estimados para el período invernal, y sobre todo, el alejamiento de las curvas en los momentos de máxima evaporación aunque en valor relativo (%) guarde la relación. Los valores medidos varían desde aproximadamente los 4 mm al inicio y fin de temporada, con máximos en diciembre enero del orden de los 8 mm. Puede observarse también la variabilidad provocada por la habitual alternancia del pasaje de frentes fríos o cálidos que tienen frecuencia media del orden de los 7 días. Circunstancialmente se asocian con la ocurrencia del viento Zonda. Afectan tanto a los valores estimados como a los medidos con variaciones del orden de 1 y hasta 2 mm/día por encima o por debajo de los valores medios. También puede apreciarse la influencia del pasaje de los frentes y su frecuencia. En esta época toma mayor significancia el efecto del viento Zonda cuyas mayores frecuencias se concentran entre mayo y octubre, que está asociado con varios de los picos de valores máximos muy notorios.

CONCLUSIONES

La ecuación EVAexp de Da Porta y Caamaño Nelli, para la estimación de la EVP diaria en la localidad de Chacras de Coria, ubicada en el Oasis Norte de la provincia de Mendoza, demostró funcionar a similares niveles que el valor de Tanque tipo A, en la Estación Agrometeorológica Chacras de Coria.
Se establece que produce una sobreestimación con respecto al valor de comparación de:
1,1 ± 0,51 mm/día para el período estival.
0,8 ± 0,3 mm/día para el período invernal.
Es una tecnología que tiene un muy bajo costo de implementación y de muy fácil manejo por los operarios de una finca.
Tiene ventajas comparativas con respecto al Tanque tipo A, las cuales son:
- Menor costo.
- Requiere menor y más sencillo mantenimiento.
- Puede automatizarse el riego muy fácilmente mediante el uso de sensores conectados a una PC.
El modelo de estimación de la EVP tiene menor posibilidad de error humano, por la mayor facilidad de uso, y la sencilla lectura de las dos variables que utiliza.
Se considera que con algunos ajustes en la colocación del psicrómetro dentro de la canopia del cultivo se podría calcular directamente la evapotranspiración del cultivo, disminuyendo el error en la estimación de la necesidad de riego del mismo. Esta es una línea de investigación futura en la que se ha decidido continuar.

Véase también: Tanque evaporimétrico.
Durante aproximadamente los últimos 50 años se han recopilado cuidadosamente los registros de evaporimetría. Durante décadas nadie se fijó demasiado en las medidas de los tanques evaporimétricos. Pero en los 90 los científicos advirtieron algo que en su momento fue considerado muy extraño, el hecho de que la tasa de evaporación estaba cayendo, aunque se esperaba que creciera debido al calentamiento global. La misma tendencia se observó en China en un periodo similar. Se cita a un descenso de la radiación solar como fuerza directriz. No obstante, a diferencia de otras zonas del mundo, el descenso de la irradiación solar no fue siempre seguido por un incremento de la cubierta de nubes y las precipitaciones. Se cree que los aerosoles podrían desempeñar un papel crítico en el descenso de la irradiación solar en China.
El productor de BBC Horizon, cree que muchos climatólogos se refieren a los datos de evaporimetría como la prueba más convincente del oscurecimiento solar. Los experimentos con tanques evaporimétricos son sencillos de reproducir con equipos de bajo coste, hay muchos tanques que se usan para la agricultura en todo el mundo, con muchos ejemplos y los datos han sido recopilados durante casi medio siglo. No obstante, la evaporación en estos tanques depende de algunos factores adicionales además de la radiación solar neta. Los otros dos factores principales son el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento. Los datos evaporimétricos en tanques corroboran los datos recopilados por los radiómetros y solventan las carencias de los datos obtenidos mediante piranómetros. Ajustándose a estos factores se han comparado los datos de evaporimetría en tanque con los resultados de simulaciones climáticas.

Causas probables

La combustión incompleta de combustibles fósiles como el diésel y la madera liberan carbonilla en la atmósfera. Puesto que la mayor parte de esta es hollín, un componente extremadamente pequeño de la contaminación del aire a nivel de superficie, el fenómeno tiene un efecto caldeante en la atmósfera en altitudes de unos dos kilómetros. También oscurece la superficie del océano absorbiendo la radiación solar.
Experimentos en las Maldivas (comparando la porción de la atmósfera sobre las islas del norte y del sur) en los 90 mostraron que el efecto de contaminantes macroscópicos en la atmósfera en ese momento (empujados por el viento hacia el sur desde la India) provocaron una reducción del 10% en la luz solar que alcanzaba la superficie en la zona bajo la nube contaminante -una reducción mucho mayor de la esperada por la presencia de las partículas en si mismas. Antes de que se acometieran las investigaciones, las predicciones eran de un efecto entre un 0,5-1% por parte del material en forma de partículas; la variación que se aparta de la predicción puede ser explicada por la formación de nubes a partir de las partículas que actúan como núcleos de condensación. Las nubes son muy eficaces reflejando la luz hacia el espacio.
El fenómeno que subyace al oscurecimiento global también tiene efectos regionales. Mientras que la mayor parte de la tierra se calienta, las regiones que están a sotavento de las fuentes más importantes de contaminación atmosférica (específicamente emisiones de anhídrido sulfuroso), generalmente se han enfriado. Esto puede explicar el enfriamiento del este de los Estados Unidos en relación al calentamiento de la parte oeste.
Algunos climatólogos han expuesto la teoría de que las estelas de las aeronaves están implicadas en el oscurecimiento global, pero el flujo constante de de tráfico aéreo previamente implicó que esta hipótesis no podía ponerse a prueba. El parón casi completo del tráfico aéreo en la aviación civil durante los tres días que siguieron a los atentados del 11 de septiembre proporcionó una rara oportunidad para observar el clima de los Estados Unidos en ausencia del efecto de las estelas. Durante este periodo se observó una variación de 1ºC en la temperatura diurna en algunas partes de los EEUU, esto es, que las estelas de aeronaves podrían haber aumentado las temperaturas nocturnas y/o disminuido las diurnas en cantidades mayores de lo que previamente se pensaba.
Las cenizas volcánicas transportadas por el aire pueden reflejar los rayos del sol de retorno hacia el espacio y enfriar el planeta. Se han observado caídas en la temperatura de la tierra tras grandes erupciones volcánicas como las del Monte Agung en Bali que entró en erupción en 1963, El Chichón (México) 1983, Nevado del Ruíz (Colombia) 1985, y el Pinatubo (Filipinas) 1991. Pero incluso en las erupciones importantes, las nubes de ceniza permanecen sólo durante cortos periodos.

Efectos
El oscurecimiento global puede haber causado cambios a gran escala en las patrones climáticos. Los modelos climáticos sugieren especulativamente que esta reducción de la luz solar en la superficie puede haber conducido a la falta de monzones en el África subsahariana durante los años 1970 y los 80, junto con las hambrunas asociadas, causadas porque la contaminación del Hemisferio Norte enfriaba el Atlántico. Esta idea no está universalmente aceptada y es difícil de probar.

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO:.

Se denomina agujero de ozono o agujero en la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson, kilogramos por Metro cúbico.
Sobre la Antártida la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson (G.M.B. Dobson) en 1960, que atribuyó a las condiciones meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.
Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratósfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C.s) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo.
En 1995, Mario J. Molina, el primer científico en sostener esta teoría, obtuvo el Premio Nóbel de Química.
En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono continúa con su ciclo de aparición-desaparición, según la teoría inicial de Dobson.

Formación y equilibrio de la capa de ozono
Casi el 99% de la radiación ultravioleta del Sol que alcanza la estratosfera se convierte en calor mediante una reacción química que continuamente recicla moléculas de ozono (O3). Cuando la radiación ultravioleta impacta en una molécula de ozono, la energía escinde a la molécula en átomos de oxígeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos átomos se recombinan formando ozono una vez más y liberando energía en forma de calor.
La formación de ozono se inicia con la fotólisis (ruptura de enlaces químicos por la energía radiante) del oxígeno molecular por la radiación solar de una longitud de onda menor de 240 nm:
El ozono por sí mismo absorbe luz UV de entre 200 y 300 nm: Los átomos de oxígeno, al ser muy reactivos, se combinan con las moléculas de oxígeno para formar ozono:
Donde M es cualquier sustancia inerte, como por ejemplo el N2. El papel que tiene M en esta reacción exotérmica es absorber parte del exceso de energía liberada y prevenir la descomposición espontánea de la molécula de O3. La energía que no absorbe M es liberada en forma de calor. Cuando las moléculas de M regresan por sí mismas al estado basal, liberan más calor al entorno.
A pesar de que todo el ozono atmosférico en CNPT sería una capa de sólo unos 3 mm. de grosor, su concentración es suficiente para absorber la radiación solar de longitud de onda de 200 a 300 nm. Así, la capa de ozono funciona como un escudo que nos protege de la radiación UV.
La formación y destrucción del ozono por procesos naturales es un equilibrio dinámico que mantiene constante su concentración en la estratosfera. Se han registrado amplias variaciones interanuales y estacionales en todas las regiones del planeta en la densidad del ozono estratosférico; se verificó que en el hemisferio austral la concentración pasa por un mínimo en primavera y luego se regenera.
Causas de la disminución de ozono en la estratosfera
Investigaciones posteriores acerca de las variaciones en la densidad del ozono y sus causas generaron temores sobre el futuro de la capa de ozono: entre otras cosas, se descubrieron “agujeros” en la capa sobre los dos polos del planeta y un adelgazamiento de la capa alrededor de todo el globo.

Clorofluorocarbonos
Desde mediados de los años 1970, los científicos se han preocupado por los efectos nocivos de ciertos clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono. Los CFC, que se conocen con el nombre comercial de freones, se sintetizaron por primera vez en los años 30. Los más comunes son CFCl3 (freón 11), CF2Cl2 (freón 12), C2F3Cl3 (freón 113) y C2F4Cl4 (freón 114).
Como estos compuestos se licuan con facilidad, y son más o menos inertes, no tóxicos, no combustibles y volátiles, se han utilizado como refrigerantes para acondicionadores de aire y refrigeradores, en lugar del amoníaco (NH3) y del dióxido de azufre (SO2) líquido, que es muy tóxico. Los CFC se utilizan en grandes cantidades para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aerosoles en lata, y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se usan en el comercio y la industria se arrojan a la atmósfera.
Como son poco reactivos, los CFC se difunden con lentitud (tardan años) hacia la estratosfera sin sufrir cambios; ahí se descomponen por la radiación UV de longitudes de onda de 175 a 220 nm:
(Freón 11)
(Freón 12)
Los átomos de cloro son muy reactivos y experimentan las siguientes reacciones:
El resultado global es la eliminación neta de una molécula de O3 de la estratosfera.
Los átomos de oxígeno de esta reacción los aporta la descomposición fotoquímica del oxígeno molecular y del ozono. Se debe notar que el átomo de Cl funciona como catalizador en el mecanismo de la reacción, y, como no se utiliza, puede participar en muchas reacciones de este tipo, pudiendo destruir más de 100.000 moléculas de O3 antes de ser eliminado por alguna otra reacción. La especie ClO es un intermediario porque se produce en el primer paso elemental y se consume en el segundo paso. Este mecanismo de destrucción de O3 se ha comprobado por la detección del monóxido de cloro en la estratosfera en años recientes. La concentración de O3 disminuye en las regiones que tienen más cantidad de ClO.

Óxidos de nitrógeno
Otro grupo de compuestos que pueden destruir el ozono de la estratosfera son los óxidos de nitrógeno (representados como NOX), como NO, NO2, N2O y N2O5. Estos compuestos provienen de los gases expulsados por los aviones supersónicos que vuelan a gran altura, así como por procesos naturales y por otros procesos hechos por el hombre en la Tierra. La radiación solar descompone una cantidad considerable de otros óxidos de nitrógeno en óxido nítrico (NO), que también actúa como catalizador en la destrucción del ozono. El NO2 es el intermediario, pero también puede reaccionar con el monóxido de cloro, formando nitrato de cloro (ClONO2). Este último es más o menos estable y sirve como “depósito de cloro”, otro factor que también contribuye a la destrucción del ozono estratosférico en los polos norte y sur.

Causas naturales y artificiales
Estudios sostienen que la influencia de las 7.500 toneladas de cloro provenientes de CFC que ascienden anualmente a la estratosfera es mínima frente a los 600.000.000 de toneladas de cloro y flúor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los océanos como aerosoles.
A estas cantidades de compuestos químicos de origen natural habría que sumarles los aportes de metilcloro por incendios de bosques y, por lo menos, otros 36.000.000 de toneladas anuales en forma de HCl proveniente de erupciones volcánicas. Se han observado correlaciones entre erupciones volcánicas fuertes y disminuciones temporarias en el tenor de ozono estratosférico y se considera probable que los volcanes de la Antártida tengan un efecto muy directo: uno solo de ellos, el Erebus, expulsa cada año unas 15.000 toneladas de cloro y, algo menos de flúor, a muy poca distancia de la estratosfera antártica. Sin embargo, se sabe que la mayor parte de este cloro regresa a la Tierra arrastrado por las lluvias antes de salir de la troposfera. Tampoco hay acuerdo sobre estas cifras relativas, que dependen de las mediciones y del método de cálculo.
Otro factor natural que influye en la velocidad de reconstitución de la capa de ozono es la variación de la actividad solar, ya que cuando hay mayor irradiación ultravioleta se genera más ozono, pero también más óxidos de nitrógeno que deprimen el tenor de ozono. Los orígenes de la incertidumbre acerca de los factores que afectan la capa de ozono son, como se ve, muy diversos.

Agujeros en la capa de ozono
A mediados de los años 1980 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido en casi 50%. Durante el invierno, en la estratosfera se forma una corriente de aire que rodea a la Antártida y que se conoce como “torbellino polar” o vortex. El aire que queda atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente frío durante la noche polar, lo cual favorece la formación de partículas de hielo denominadas nubes polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie para las reacciones en las que el HCl de la Tierra y el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas:
Al comienzo de la primavera, la luz solar separa al cloro molecular en sus correspondientes átomos de cloro, que son los responsables de la destrucción del ozono.
La situación es menos grave en el Ártico porque en esta región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo. El vortex sella la Antártida y evita las influencias en esta región del resto de la atmósfera. El aislamiento producido por el vortex impide que el aire más cálido y rico en ozono existente alrededor de la Antártida, proveniente de los trópicos, fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar el ozono destruido y elevar las temperaturas en este continente. En cambio el aire rico en ozono, que es llevado hacia el polo por las ondas planetarias, se junta al borde del vortex, formando un "anillo" de aire con altas concentraciones de ozono que puede ser visto en las imágenes satelitales.

Actuaciones internacionales
En 1976 un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos aportaba una evidencia científica sobre la disminución de ozono. A raíz de éste, unos cuantos países, incluidos Canadá, Suecia, Noruega y Estados Unidos tomaron las primeras iniciativas de eliminación de CFCs en las latas de aerosoles.
Aunque esto se concibió como un primer paso hacia una regulación más exhaustiva, los progresos posteriores se ralentizaron por factores políticos y la aparición de informes de la misma academia que indicaban que el primer informe había sobrestimado la disminución de la capa de ozono.
En 1985, 20 países, incluyendo los mayores productores de CFCs firmaron la convención de Viena, donde se establecía un marco para la negociación de regulaciones internacionales sobre sustancias que afectaran a la capa de ozono. Ese mismo años de anunció el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida, lo que atrajo la atención del gran público sobre el tema.
En 1987, representantes de 43 naciones firmaron el Protocolo de Montreal. Se comprometieron a mantener los niveles de producción de CFCs de 1986, y a reducirlos en un 50% en 1999. Pero al irse acumulando más evidencia científica sobre el origen humano de la disminución del ozono, se hizo necesario un nuevo acuerdo, que se firmó en 1990 en Londres. Los participantes se comprometían a eliminar totalmente los CFCs en el año 2000. Sólo se permitía un pequeño porcentaje marcado como de uso esencial, como los inhaladores para casos de asma. Una nueva reunión en 1992 en Copenhague adelantó la fecha de eliminación al año 1996.
En gran proporción los CFCs fueron sustituidos por HCFCs. Estos últimos no suponen una amenaza para la capa de ozono, pero sí son gases que potencian el efecto invernadero.
Como propuesta curiosa, en 1989 el físico italiano Antonino Zichichi llegó a proponer lanzar misiles repletos de ozono para tapar el agujero de la Antártida.
Aunque las medidas asociadas al protocolo de Montreal han reducido las emisiones de CFCs, el efecto de esta reducción sobre el agujero de ozono aún no es estadísticamente significativo. Un trabajo de Newman et al en 2006 preveía que la recuperación total no se produjese hasta el año 2050, y que una recuperación parcial estadísticamente detectable no se daría hasta el año 2024.
Hay una incertidumbre relativa a estos resultados: proviene del calentamiento global causado por el CO2, que al calentar la estratosfera podría conducir a un incremento de la disminución de la capa de ozono y de la frecuencia de aparición de agujeros.

Conceptos erróneos sobre el agujero de ozono
La capa de ozono no es un objeto real.
El concepto de "capa de ozono" quiere decir en realidad "zona donde el ozono es más abundante de lo normal", pero no es en sí misma un objeto real. Por lo tanto, el agujero tampoco existe realmente, sólo es una zona donde la concentración de ozono es menor de lo normal. Los CFCs son demasiado pesados para llegar a la estratosfera. En los primeros 80 kilómetros de la atmósfera terrestre la composición de los gases es prácticamente invariable con la altura, con la a excepción hecha del vapor de agua. A esta capa se la llama a veces, por este motivo, homosfera. Se ha citado a veces como ejemplo el radón, gas muy pesado y que no se observa en la estratosfera. Sin embargo, el radón es un gas radiactivo, con un periodo de semidesintegración de unos pocos días. Debido a esto, en unas pocas semanas el radón que se produce a ras de suelo ha desaparecido completamente y no le da tiempo a subir en cantidades importantes a la estratosfera. En el caso de los CFCs, como son estables, sí tienen ese tiempo. Los países productores de CFCs están en el hemisferio norte, pero el agujero de ozono está en el hemisferio sur.
De igual modo que en el punto anterior, los CFCs se reparten de forma homogénea. El agujero de ozono es más notorio en la Antártida debido a temperaturas que se alcanzan allí, lo que permite la formación de nubes estratosféricas.Las fuentes naturales de cloro son mucho más importantes que las humanas.El cloro producido por la naturaleza, fundamentalmente en los volcanes, se disuelve fácilmente en las nubes, por lo que llega a la estratosfera en pequeñas cantidades. En cambio los CFCs son químicamente inertes en la troposfera y no se disuelven en agua. La aparición del agujero de ozono se produce en invierno, cuando prácticamente no llega luz solar. El ozono es una molécula inestable, en ausencia de luz solar no se genera pero sigue su destrucción, por lo que en invierno su concentración debe disminuir. Eso ya fue observado por G.M.B. Dobson en 1968. El proceso natural marca un incremento de la concentración de ozono en primavera, cuando los rayos del sol permiten su creación. Sin embargo, lo observado en la Antártida es que en primavera la destrucción se acelera, lo que no corresponde al proceso natural.

ESCASEZ Y DEGRADACIÓN DEL AGUA:

De la observación y análisis de la cartografía mundial se hacen notorios dos aspectos contrastantes, entre los cuales sobresale la escasez de agua a nivel muy amplio, extendiéndose en cada continente de manera alarmante, en especial en aquellos países subdesarrollados, que a su vez por la condición recién mencionada, no logran contar con la infraestructura adecuada para la obtención y el suministro del recurso en calidad y cantidad. Esto también puede verse afectado por fenómenos naturales e inevitables, como sequías, así como por la influencia humana, capaz de determinar un uso ilimitado y la sobreexplotación ejercida hasta zonas lejanas en un esfuerzo a veces infructuoso por obtener este preciado líquido. Se puede hallar al responsable en la eclosión demográfica que cada vez genera mayor demanda urbana no sólo con miras al abastecimiento humano sino también a la utilización industrial, la cual plantea un gran derroche en materia de agua como fuente de energía. Sin embargo, paulatinamente, las empresas, por razones del orden económico, han comenzado a reutilizar el agua en sus procesos de fabricación. El agregado de una legislación generalizada representaría, a corto plazo, un paliativo para la escasez, y a largo plazo, un factible mejor rendimiento del recurso a disposición. En el ámbito de consumo doméstico, el ahorro se encontraría en modificaciones simples de los hábitos de vida de cada cultura. El gran gasto se manifiesta en el área de la agricultura, siendo la pérdida por irrigación y posterior infiltración o evaporación muy elevada. Finalmente, la carencia de sistemas salubres deriva en que en más de la mitad de los países pobres, menos del 50% de los habitantes posea un suministro potable, por lo que existen altos niveles de mortalidad infantil correspondientes al mayor porcentaje dentro de los aproximadamente 25 millones de personas que mueren cada año en países de África, América Latina y Asia. Allí de hecho existen cursos de agua dulce que podrían ser aprovechados, pero que se encuentran biológicamente muertos a raíz de la contaminación. Esta última no proviene de un cambio abrupto sino que es el resultado de numerosas etapas. Desde el momento de la precipitación, se disuelven sustancias tóxicas como óxidos de azufre y de nitrógeno que originan la lluvia ácida. Ésta, una vez en el suelo, discurre por la superficie o se infiltra hacia las capas subterráneas. La misma se carga en los campos de pesticidas y del exceso de nutrientes y en las ciudades arrastra productos como aceites del suelo, metales pesados y nafta. La alta carga residual de las aguas servidas que no termina por ser vertida en mares y océanos se incorpora a las fuentes de agua dulce, potencialmente aprovechables, que ya no pueden ser utilizadas.
Los innumerables conflictos que parten de la escasez de agua presentan su otra cara en la abundancia. Una vez exacerbada, se la pude calificar como exceso. Una situación tal, manifiesta por medio de frecuentes inundaciones y crecientes de diferentes magnitudes, es tan dañina como la anterior. Sus causas pueden responder a la dimensión natural, que constituye un factor inevitable, o a la social, que potencia sus efectos. La ineficiencia humana en el manejo del ambiente juega un rol muy importante antes, durante y luego del desarrollo del problema, ya que sólo el planeamiento integrado y la toma efectiva de medidas son capaces de evitar una catástrofe. Sorpresivamente, las consecuencias del exceso no distan de las del déficit: constituyen un riesgo tanto para las tierras como para la vida.
En conclusión, ambos el déficit y el excedente, trasladados a sus polos, la escasez y el exceso, con el agregado de la polución, son degradantes para la sociedad y el hábitat natural afectados. Sus causas, naturales o sociales, requieren de un profundo análisis que tome en cuenta la facultad renovable del recurso y su carácter agotable. Es necesario, entonces, tener presentes los conceptos de reutilización y racionalización. Su conjunción derivaría en el manejo sustentable del recurso. Para ello, no sólo hace falta una concientización en la sociedad sino la legalización de medidas con miras hacia un futuro homogéneo en la disposición del recurso.

Conflictos puntuales de la escasez a nivel mundial

El crecimiento demográfico en todo el mundo, que pide más agua para la agricultura, la industria y el consumo doméstico da como resultado un aumento anual en la demanda de agua dulce. En teoría, los 9.000 kilómetros cúbicos de agua, existentes para el uso del hombre, podrían fácilmente satisfacer las demandas. Sin embargo, en muchas partes del mundo están experimentando una escasez de agua, bien a causa de una sequía en la zona, bien porque las aguas de la superficie, los ríos y los lagos están contaminados por desechos humanos e industriales, o sencillamente porque, aunque haya agua en abundancia, ésta se despilfarra alegremente. Tales son los casos de: Egipto: Casi nunca llueve, por lo que el país depende por completo de las aguas del Nilo, que se originan en su 80% en Etiopía y en su 20% en Tanzania. Antes de llegar a Egipto, del Nilo se abastecen 8 países, muchos de los cuales no reconocen sus límites en cuanto al porcentaje que pueden utilizar. Además, el Nilo disminuye notoriamente en períodos secos, y tiene un patrón de afluencia que incluye períodos de escaso volumen al comienzo de cada siglo. Se calcula que para el corriente año, el crecimiento demográfico y los bajos niveles previstos en el Nilo dejarán a Egipto con un tercio menos de agua.
Medio Oriente: Los problemas del agua son expansivos debido a que el agua es muy escasa. Si los habitantes de la región no se unen para buscar una solución al problema, la guerra será inevitable. Las causas de la escasez de agua son tres: las reservas de agua están reducidas al mínimo y se ven afectadas por enfrentamientos a causa de tensiones políticas, étnicas y religiosas; el crecimiento vegetativo es alarmante; y, debido a la sequedad del clima, la producción de alimentos depende del agua. Además, los estados que poseen los cursos superiores de los ríos emprenden reacciones que disminuyen el caudal y perjudican a los que se abastecen de los cursos inferiores. El excesivo bombeo de las napas freáticas provocó la penetración del agua salina. India: Sus agravantes problemas derivan tanto o más de la mala administración del recurso como de su escasez. La mayor parte de las lluvias caen durante junio-septiembre por lo que se deberían controlar las inundaciones y así captar y almacenar el agua para la temporada de sequía. Con este objetivo y con el de generar hidroelectricidad, el gobierno había construido represas. Pero la deforestación destruye las cuencas. Se producen inundaciones porque la tierra no absorbe agua para crear napas y por su excesivo bombeo, éstas se han contaminado con agua salada. El bombeo de agua para la agricultura ha hecho descender desmesuradamente el nivel de agua en la superficie, los esfuerzos del gobierno por llevar agua a las zonas rurales no han dado resultado.
China: La población de China padece una acuciante escasez de agua en 50 de sus grandes ciudades, y la población se alimenta sobre la base de tierras que ya superaron el límite de fertilidad, por lo que es preciso obtener los rendimientos altos y confiables que ofrece la irrigación. No obstante, las ciudades carentes de agua objetan que el sector agricultor reclame los escasos recursos. Mientras tanto, las napas freáticas siguen disminuyendo. Existen varios proyectos para aliviar la angustia: desviar ríos, distribuir agua del campo a la ciudad, utilizar menos agua (se limitó legalmente) para el cultivo.
Europa del Este: Los desechos industriales o municipales han contaminado los ríos de estos países. El Vístula, en Polonia, se encuentra tan contaminado que sus aguas ni siquiera sirven para uso industrial.Rusia: El mar Aral fue hace tiempo un lago gigante que abastecía de agua dulce una extensa zona. La contaminación y el desvío de las aguas de sus afluentes lo han dejado en menos de la mitad del tamaño que tenía hace 25 años. Esto provocó la escasez de agua en Asia Central, que amenaza con encender tensiones políticas y cobrarse u fuerte tributo económico y social. Si no se toen medidas de prevención, el Aral quedará convertido en varios lagos residuales. La eliminación del Aral tornaría inhabitables las zonas adyacentes al mar. Las cosechas se perjudicarían porque el viento recoge la sal seca del lecho, y la deposita en los cultivos. Se produciría un deterioro de la salud por agua potable de baja calidad. Salvar al Aral significa restar agua a la agricultura, fuente de alimento y de trabajo.Estados Unidos: Las grandes reservas de agua de superficie en los ocho estados de las Grandes Llanuras se han visto reducidas hasta el punto de que el nivel de agua decrece anualmente un metro. En el sur de gran California, la sequía y el consumo despreocupado han ocasionado una gran escasez de agua. Para satisfacer la demanda siempre creciente, se están llevando a cabo obras para poder utilizar las aguas de los lagos del norte del estado. Se habla incluso de construir plantas desalinizadoras.

La guerra del agua
“La próxima guerra en nuestra región se desatará con relación a las aguas del Nilo, no a la política” digo Boutros Ghali, ministro de relaciones exteriores de Egipto. Los especialistas o gobernantes ya no se preguntan si va a ver una disputa por el agua, sino cuándo va a ser la crisis.
Actualmente, muchas obras de ingeniería, como acueductos, represas, y otras construcciones se están levantando para proveer de agua a los lugares que no la tienen o que dentro de unos años no la van a tener. Por ahora estas soluciones están dando resultado, aunque tienen efectos negativos, como el secamiento de las capas subterráneas, el vaciamiento de los ríos o las transformaciones en el medio ambiente por los lagos artificiales creados por las reservas. Si embargo esto no es el mayor problema, lo más importante, es que es una solución temporal, a futuro, los ríos se pueden secar, las aguas contaminar, y las construcciones volver inútiles. De suceder lo explicado, los países deficitarios de este recurso natural (quizá el más importante) no dudarán en iniciar conflictos, muy posiblemente armados para poder obtenerlo. Por eso es imperante desarrollar nuevas técnicas de tratamiento de agua, reciclar el agua en ciudades, aprovechar bien en el agua de lluvia y evitar la deforestación, por ejemplo.
Más puntualmente, en Egipto el problema es el siguiente: Egipto, en donde casi no llueve, la población se abastece casi por completo con las aguas del Nilo. Además Egipto tiene un contrato con Sudán (en donde convergen el Nilo Azul con el Nilo blanco) que le permite sacar 55.500 millones de metro cúbicos (mmc.) por año. Pero Egipto no es el único que utiliza el agua de este río, en realidad es el último en una fila de nueva sedientos países, quienes no reconocen límite alguno en el consumo de las aguas para favorecer a Egipto o Sudán, en efecto, los planes de desarrollo de Etiopía podrían reducir el volumen de agua del Nilo Azul en la frontera con Sudán a 5.400 mmc. y provocar desérticas consecuencias río abajo.
A pesar de los trabajos que se están realizando, Egipto está condenado a una crisis próxima debido a que su población está creciendo a una velocidad muy acelerada. Egipto y ano cuenta con recursos ediciones para explotar, solamente le queda mejorar las técnicas de aprovechamiento de los fuentes actuales y una mejor administración de los sistemas de riego. Una de las pocas alternativas de Egipto es la de disminuir la población de alimentos para gastar menos agua en el campo y depender más del comercio exterior. Este es una decisión difícil, ya que tiene una gran deuda externa y podría debilitar aún más la inestable economía nacional.

Soluciones de mercado

A nivel mundial se están dando fenómenos que hacen parecer al agua como un capital, se vende, se alquila.
Acueductos de la paz: Son acueductos que planea construir Turquía para poder vender las aguas excedentes que esta nación tiene a las naciones necesitadas que se encuentran río abajo. El precio competiría con el de desalinización del las aguas de mar que se utiliza como último recurso ya que es extremadamente costoso. Igualmente el precio combinado estimado está estimado en 21.000 millones de dólares, los acueductos podrían generar mayor tensión económica y política en la región.
Mercados de agua: Significa la transferencia del agua o de los derechos sobre el agua entre probables compradores y vendedores a un precio acordado. Podría operar allí donde los sistemas de legislación y distribución del agua establecieran claros derechos de propiedad sobre este recurso. Actualmente, este sistema se implemente en la zona oeste de Estados Unidos, sin embargo, los agricultores de España comerciaron el agua para irrigación desde hace siglos, y los dueños de los posos de la India, Pakistán y Bangladesh suelen vendarla a sus vecinos.
Granjas de agua: En el otro extremo están las transacciones en Arizona, donde Phoenix, Tucson y otras ciudades florecieron adoptando el sistema de “granjas de agua”. Como las leyes de ese estado dificultan la compra de derechos sobre el agua separados de la tierra, las ciudades que quieren agua deben comprar las tierras. En Arizona más de 233.000 hectáreas de tierra agrícola fueron compradas como granjas de agua. En el Condado de Pima, donde se encuentra la ciudad de Tucson, se prevé que para el año 2020 la agricultura habrá desaparecido.

La ciudad y el campo
La urbanización nos hace considerar directamente el abastecimiento de agua en las ciudades, teniendo en cuenta la problemática del suministro de ésta. En un principio las ciudades, en su mayoría, se formaron justamente por estar ubicadas cerca de un suministro constante de agua, llámese río o arroyo. Así hemos observado poblaciones como las del Nilo, asentadas en las márgenes de un río que habría de provocar inundaciones dejando las tierras fértiles y aptas para el cultivo. Para obtener agua, las ciudades también han utilizado acuíferos subterráneos. Los acuíferos subterráneos son capas freáticas. El crecimiento de las ciudades y de la infraestructura y el equipamiento urbanos han hecho que la provisión de agua potable se tornara problemática.
Los ríos se contaminan, los acuíferos subterráneos se agotan o inutilizan. El abastecimiento de agua se hace más difícil y costoso. Todo esto ocurre por el mal aprovechamiento de este recurso natural, que no es ni más ni menos que el principio de la vida.
Por otro lado en zonas rurales se necesita del agua para poder regar las tierras y para efectuar diversas actividades correspondientes a la agricultura y a la ganadería.
La escasez de agua sería el comienzo, entonces, de este dilema ya que, de tener agua en tal cantidad que durase "para siempre", nunca entraría en nuestros pensamientos cuestiones como esta.
En zonas en las que el agua escasea se plantea una controversia bastante complicada. Las entidades encargadas del reparto de agua a la comunidad se debaten a quién darle esa agua. El agua, por su poca cantidad, puede ser destinada a la ciudad para contribuir con la población, que además de utilizarla para consumo diario la usa para las industrias; o destinarla en fin al campo, lugar de donde se provee la materia prima para industrializarla y la comida para alimentar a los habitantes.
Es todo un dilema ya que es comparable con "el huevo y la gallina", quién nació primero, no terminaríamos más. Discutible como todo lo que compete al ser humano parece ser uno de los temas más preocupantes de los últimos tiempos.
Existen dos posibles soluciones con respecto a este tema del campo y la ciudad. La primera corresponde a una idea que estaría en proyecto de ser aplicada en Egipto y sugiere que se cultive solamente para el consumo interno, (significa no exportar) y que ese cultivo, a su vez, sea un cultivo que no requiera de la utilización de mucho agua, evitando la caña de azúcar, el arroz y el algodón. Una solución analizable. La segunda solución planteada es la de reducir la demanda de agua en el campo y de esa manera, en vez de cultivar, importar productos del extranjero. Esta última solución podría provocar una eclosión en la economía del país por lo que no es aplicable.
No hay que olvidar que detrás de todo esto existen diversos intereses como pueden ser los políticos, comerciales o netamente económicos.
El mal aprovechamiento y la mala utilización de agua, naturalmente llevados a extremo podrían significar el fin de muchos centros urbanos así como el derrumbe de una sociedad acostumbrada a consumir agua en exceso.
A modo de concientización, en muchas ciudades del Primer Mundo y en algunas del Tercer Mundo, como Buenos Aires, empresas privadas o el mismo estado han lanzado campañas haciendo alusión al, ya no posible sino inminente, fin del agua.
Es bueno recordar que sin el agua no hay vida posible y que el fin de ésta sería, obviamente, también el nuestro.
En este punto, veo necesario recordar una serie de medidas sobre el ahorro del agua:

10 Medidas De Choque.

Existe margen de mejora en la gestión del agua: 10 medidas de choque para reducir los impactos de la sequía en España:
La escasez de las lluvias, su irregularidad y la presencia de dilatados períodos de sequía son fenómenos recurrentes y característicos de nuestro clima mediterráneo. La Fundación “Ecología y Desarrollo” propone cambios en la planificación de la gestión hidráulica a los más de 9.000 municipios españoles y 10 medidas de choque para reducir los impactos nefastos de la sequía.
La sequía y los problemas que ocasiona debido a los desajustes entre demanda y oferta de agua están de nuevo presentes en nuestro país. Es un hecho, que si España ya era un país de sequías cíclicas, las consecuencias del cambio climático van a hacer que este problema cada vez sea más frecuente y de consecuencias más graves. Desde Ecología y Desarrollo queremos resaltar que existe un amplio margen para la mejora en la gestión de la demanda y se puede hacer más. Un dato como ejemplo, el consumo doméstico eficiente por persona y día se estima en 100 litros, mientras que la media española es de 166 litros.
Lamentablemente, es común que las sequías se olviden en cuanto se suceden uno o dos años con pluviometría normal. Es necesario mantener un elevado interés social y de los planificadores.
Por eso, la Fundación Ecología y Desarrollo propone desarrollar iniciativas y actitudes para no desaprovechar para la reflexión y la introducción de medidas la presente sequía, implantando una planificación hidráulica racional que sea capaz de adecuar, con el debido equilibrio, las demandas de recursos de agua a las disponibilidades naturales existentes en cada momento.

1. Implantar precios diferentes en función de la climatología – sistemas tarifarios temporales. Ver ejemplo de la Tarifa del Canal Isabel II – Comunidad de Madrid.

2. Nuevos contadores que permitan un seguimiento continúo de los consumos. Ver ejemplo EMASESA.

3. Normativas autonómicas y municipales que exijan la introducción de tecnologías eficientes Dispositivos ahorradores. Ver Legislación y Ordenanzas municipales de ahorro de agua.

4. Plan Renove para la compra de aparatos eficientes. Ver ejemplo de Cantabria

5. Fomentar la adecuación de la calidad del agua utilizada al uso para el que se destina

6. Inversión en las redes de distribución para conseguir mayor eficiencia. Ejemplo: Rendimiento de la red de Vitoria-Gasteiz

7. Precio del agua en Alta para incentivar mayores niveles de eficiencia en la distribución del recurso.

8. Premiar a los ayuntamientos de aquellos municipios con altos rendimientos en las redes

9. Instalación de tecnología eficiente en los edificios emblemáticos de las administraciones públicas. Ejemplo: Guía Recomendaciones para la mejora del comportamiento ambiental de las Administraciones Públicas de Ecologista en Acción/Mediterránea y Fundación Ecología y Desarrollo). http://www.ecodes.org/pages/boletin/docs/Informe_contratacion_publica.pdf

10. Campañas educativas: Ejemplo: campaña de Agencia Catalana de l´Aigua y Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Cataluña). http://mediambient.gencat.net/aca/es/participacio/campanyes/estalvi/accions.jsp
El ejemplo de Zaragoza

Uno de los proyectos demostrativos puesto en marcha por Ecología y Desarrollo es “Zaragoza, ciudad ahorradora de agua”. Una de las actuaciones de este proyecto fue apoyar a aquella minoría que estuviera preocupada por la gestión de agua en sus instalaciones y quisiera dar un paso adelante en la introducción de medidas de eficiencia. En Zaragoza contamos ya con iniciativas desarrolladas en edificios públicos, industrias y parques y jardines de Zaragoza que ya son referencia para sus homólogos en la ciudad y en el mundo. El potencial de ahorro y relevancia de esta iniciativa se encuentra en la generalización de estas buenas prácticas. Por ejemplo, en el caso de los centros educativos, si se generalizara las instalaciones eficientes en todos los Institutos de Educación Secundaria se podría conseguir ahorrar anualmente unos 221.000 m3 en Aragón y más de 8.000.000 m3 en toda España.

Las Grandes Cifras De algunas Ciudades Españolas

VITORIA-GASTEIZ Consumo en 1998: 25,3 hm3. Dotación total habitante/día: 317 litros
Consumo en 2007: Se reduce a 22 hm3 (-13%). Dotación total habitante/día: 260 litros
Medidas adoptadas: Mejora rendimiento de la red en un 16% alcanzando el 89%. Puesta en marcha del "Plan Integral de Ahorro de Agua" de AMVISA:(www.amvisa.org/PIAA)

SEVILLA Consumo en 1991 con 1.150.000 habitantes: 172 hm3
Consumo en 2006 con 1.300.000 habitantes: 130 hm3 (pese al aumento de población)
Medidas adoptadas: Mejora de la eficiencia de las redes (se ha pasado de un 40% de agua sin contabilizar a un 17%), Sistema tarifario con penalización seria de altos consumos y bonificación de buenos comportamientos, Individualización de contadores, lo que reduce en un 25 por ciento el gasto de agua, Cambio de cultural del uso de agua tras la grave sequía de principios de los noventa y mantenimiento de buenos hábitos de ahorro de agua tras ella.

MADRID Consumo en 2000: 242,3 hm3
Consumo en 2004: 246,6 hm3 (aumenta la población en un 9,7%)
Medidas adoptadas: El Ayuntamiento aprueba el "Plan de la Gestión de la Demanda de Agua en la Ciudad" que permitió ahorrar 2,3 hm3 9 meses después de su inicio y con el objetivo de reducir el consumo un 12% en 5 años mediante: Programas de gestión, orientados al desarrollo de iniciativas legislativas y administrativas que promueven un uso eficiente del agua, Programas de sensibilización pública, Programas de eficiencia, que buscan incorporar nuevas tecnologías que ahorran agua y energía, Programas de sustitución, que promocionan la reutilización del agua (Plan de reutilización de aguas residuales: riego de los parques y baldeo de las vías públicas con agua procedente de las depuradoras).

BARCELONA Consumo en 1999: 133 litros /habitante/día
Consumo en 2006: 118 litros /habitante/día (disminuye un 12,4%)
Consumo en Dic 2007: 110 litros /habitante/día
Consumo en servicios municipales (riego, limpieza viaria y equipamientos municipales): Se han reducido un 38,5% desde 1995
Medidas a adoptar: El Ayuntamiento de Barcelona va a poner en marcha la reutilización pionera de agua depurada y la obtención de más agua freática para reducir el consumo de agua para riego y limpieza viaria.

ZARAGOZA Consumo en 1979 con 569.000 habitantes: 106 hm3/año
Consumo en 1997 con 600.000 habitantes: 84,7 hm3/año (pese al aumento de población)
Consumo en 2006 con 660.000 habitantes: 64 hm3/año (pese al aumento de población)
Medidas adoptadas: Campañas de sensibilización ciudadana, utilización de agua del freático para usos industriales y riego de zonas verdes, mejoras en el sistema de potabilización y renovación de las redes de distribución.

www.ecoportal.net Ecología y Desarrollo http://www.ecodes.org

PÉRDIDA DE TIERRA CULTIVABLE Y DESERTIZACIÓN:

Los problemas analizados en torno a la situación del mundo: contaminación sin fronteras, acelerado proceso de urbanización, agotamiento de recursos naturales, etc., aparecen estrechamente relacionados y se potencian mutuamente en una especie de "espiral infernal" que está alterando profundamente el planeta en que vivimos. Es necesario, por tanto, considerar los efectos globales de esas alteraciones que se están produciendo, para completar así un primer diagnóstico de los problemas del planeta.
Un diagnóstico que ha llevado a la ONU, en el informe GEO-2000 de su Programa Medioambiental (UNEP), a señalar que “el presente discurrir de las cosas es insostenible y ya no es una opción posponer los remedios por más tiempo”. Y en el informe sobre los "Recursos del Planeta-2001", a alertar de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califica de devastador, abocado a la desertización y, como justifican Lewin (1997) o Diamond (2006), a la propia desaparición de la especie humana, junto a otros muchos miles de especies (Delibes y Delibes, 2005).
Conviene plantearse este proceso de degradación para comprender la gravedad de una situación a la que hemos llegado, porque, durante demasiado tiempo, las prioridades de los seres humanos se han centrado en lo que podemos tomar de la naturaleza, sin preocuparnos del impacto de nuestras acciones. Estamos utilizando los recursos a un ritmo superior al de su regeneración (¡cuando son regenerables!) y estamos produciendo desechos a mayor ritmo que el de su absorción (¡cuando son absorbibles!). Es necesario puntualizar, sin embargo, que esto es algo que los seres humanos, en general, hemos hecho siempre: durante milenios hemos tomado todo lo que hemos podido de una naturaleza que parecía ilimitada, sin preocuparnos por los efectos de nuestras acciones. Siempre había nuevas fronteras para conquistar, nuevas tierras vírgenes. Pero este proceso se ha acelerado tremendamente en los dos últimos siglos y la naturaleza ha terminado por pasar factura de los excesos cometidos con ella (Vilches y Gil, 2003).
Ya en el año 1994, el 17 de junio, ante la gravedad de la situación y haciéndose eco de la creciente preocupación de diferentes instituciones y expertos, tuvo lugar en París la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África. La Convención (CNULD), que fue firmada en 1996 y ha sido ratificada por más de 190 países, señalaba en su prólogo que la desertificación y la sequía, atribuidas fundamentalmente a las actividades humanas, constituyen problemas de dimensiones mundiales, ya que sus efectos inciden en todas las regiones del mundo y que es necesario que la comunidad internacional adopte medidas conjuntas para luchar contra ella, por sus consecuencias particularmente trágicas en el continente africano. Un problema, se señala, muy relacionado con otros, como la inestabilidad política, la deforestación, el pastoreo excesivo, las malas prácticas de riego, y, muy en particular, la pobreza, las enfermedades, el hambre, el crecimiento demográfico, las migraciones, etc., cuya superación es necesaria para lograr los objetivos de un futuro sostenible.
Desde ese año, el 17 de junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertización y la Sequía para subrayar el hecho de que la desertificación es una preocupación con carácter global y para reafirmar la importancia que la problemática de las tierras secas tiene dentro de la agenda ambiental internacional.
Años después, Naciones Unidas, con motivo de la IV Conferencia de los Estados Parte de la Convención de la ONU contra la Desertización, celebrada en Bonn en 2000, continúa alertando de la gravedad de la situación, señalando que la desertización amenaza la vida de 1200 millones de personas en más de un centenar de países. Las tierras secas cubren más de un cuarenta por ciento de la superficie de la Tierra firme, según Kofi Annan, nos encontramos frente a “uno de los procesos de degradación ambiental más alarmante del planeta”, con pérdidas anuales de miles de millones de dólares, con riesgos para la estabilidad de las sociedades y con enormes tensiones en las zonas secas que aún no han sido degradadas. Millones de personas deberán emigrar a otras tierras donde poder sobrevivir. Los ministros de Medioambiente reunidos señalaron que la escasez de recursos, entre otras cosas, impide afrontar la lucha contra la degradación de la Tierra con perspectivas de éxito. Nuevos informes confirman que la degradación del suelo, lejos de frenarse, avanza a un ritmo de 20 millones de hectáreas al año. La desertización, causada por el deterioro de las tierras áridas y semiáridas afecta ya al 25 por ciento de la superficie del planeta, habitada por el 15 por ciento de la población mundial. El 73 por ciento de las zonas áridas de África están seriamente dañadas, proporción que en Asia alcanza el 71 por ciento, el 25 por ciento en América Latina y el Caribe y cerca del 65 por ciento en los países mediterráneos.
El último informe del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, del Ministerio de Medio Ambiente de España, por ejemplo, el país europeo más afectado por este proceso de erosión, es dramático. Un 6% del suelo peninsular se ha degradado de forma irreversible, a la vez que un tercio de la superficie total del territorio español sufre una tasa muy elevada de terreno desértico.
Según cálculos del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), esa pérdida de tierra cultivable o apta para el pastoreo hace que los países afectados dejen de ingresar unos 42.000 millones de dólares anuales. Aunque los países africanos son los que deben hacer frente a las mayores pérdidas, el PNUMA calcula que la desertización priva a China de 6.500 millones de dólares anuales, de unos 800 millones a Brasil y de 350 millones aproximadamente a España. Los países en desarrollo carecen, sin embargo, de recursos para combatir la desertización, de ahí el llamamiento lanzado al inaugurar la conferencia de Bonn por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, que propuso dotar a la Convención contra la Desertización de un mecanismo de financiación que garantice la puesta en marcha de programas donde no llega la cooperación internacional y asegure una lucha contra la degradación del suelo desde todos los frentes.
La desertización, por otro lado, afecta a su vez a la salud, evidenciando de nuevo esa compleja interacción de los problemas a la que venimos haciendo referencia. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado recientemente que la desertización representa una grave amenaza para la salud humana, pues incrementa las enfermedades respiratorias, las infecciosas, las quemaduras, la malnutrición, la inanición…
Esta degradación alcanza a otros aspectos de la biodiversidad del planeta. Es sabido que la creciente explotación intensiva, los incendios, la contaminación, afectan también a las praderas, uno de los tipos de vegetación más extendidos del mundo que cubren casi una quinta parte de la superficie continental de la Tierra: las extensas llanuras de América del Norte, las sabanas de África, las estepas rusas, son ejemplos de estos ecosistemas que sustentan miles de especies diferentes, encima y debajo del suelo, desempeñando un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico del mundo. En este deterioro, se observa que el desierto del Sahara se extiende rápidamente hacia el sur, tragándose cada año kilómetros de praderas degradadas.
Algunos estudios también señalan que hay muy pocas cordilleras lo bastante elevadas para que puedan haber escapado al contacto demoledor de la actividad humana y muchas se enfrentan hoy a graves crisis ecológicas. La mayoría de las personas pensamos que las tierras altas están a salvo. Parecen muy distantes de la vida cotidiana, aparentemente libres de la contaminación que ha afectado a las llanuras. Pero las apariencias son engañosas y muchos hablan ya de la pérdida de las tierras altas. Y esto constituye también un gravísimo problema ya que las montañas son la clave de la criosfera, las regiones nevadas de la Tierra que reflejan el calor y lo devuelven al espacio y este “efecto albedo” ayuda a regular el calentamiento global. Además la mayor parte de los bosques del mundo se encuentran en regiones montañosas. Y las montañas son también un elemento crucial del sistema hidrológico de la Tierra actuando como enormes depósitos o torres de agua de las que gradualmente sale ésta en dirección a los ríos. Pues bien, muchas de esas grandes cordilleras están en la actualidad gravemente amenazadas. Muchos de sus bosques mueren prematuramente por la contaminación y la desecación. El Himalaya y los Andes sufren una severa deforestación por la explotación forestal y la presión poblacional. Las tierras altas de Etiopía se han convertido en desierto. El cambio climático ejerce presiones adicionales por las consecuencias del deshielo, lo que provocará condiciones de avalanchas y desprendimiento de lodos y desechos.
Pero es preciso insistir en que la desertificación puede y debe ser combatida eficazmente. Ésa es la finalidad de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD), instrumento vinculante legalmente reconocido que se ocupa de los problemas de la degradación de las Tierras Secas del planeta y que tiene un carácter verdaderamente universal, con más de 190 países Partes.
Una Convección que, junto a otras medidas políticas, tecnológicas y educativas, debe jugar un papel clave en los esfuerzos mundiales para la erradicación de la pobreza, la consecución de los Objetivos del Milenio y el avance hacia la sostenibilidad.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES Y OTROS ECOSISTEMAS:

EFECTOS DEVASTADORES
Comunidades afectadas, organizaciones de la sociedad civil y estudios de caso realizados por varias ONG, apunta Amigos de la Tierra, "han demostrado una y otra vez que en la mayor parte de los países clientes del FMI no sólo no se han alcanzado los objetivos de desarrollo, sino que el resultado general de esas políticas sobre el Medio Ambiente, ha sido devastador".
En 2002, un estudio de la organización 'American Lands Alliance' concluyó que los créditos y las políticas del FMI "provocaron un notable aumento de la deforestación en países de gran riqueza biológica de América Latina, Asia y Africa". El estudio señalaba que la estrategia del FMI de promover el crecimiento basado en exportaciones e inversión extranjera, y a la vez presionar a los países para que recorten su gasto en programas ambientales, "ha acelerado la deforestación".
Así, apuntan, el FMI "parece haber promovido la tala de bosques amenazados en Brasil, Camerún, Chile, Ecuador, Ghana, Honduras, Indonesia, Costa de Marfil, Madagascar, Nicaragua, Papúa Nueva Guinea, República Centroafricana, Rusia y Tanzania".
La respuesta a este informe por parte del FMI fue que los datos estaban basados en información "vieja o incorrecta". El Fondo argumenta haber incorporado condiciones que requieren la reforma de políticas forestales --destinadas a reducir la tala ilegal y fortalecer la protección de los bosques--, y que incluso ha suspendido sus préstamos a varios países, en un intento por detener la tala ilegal y la deforestación.
"Pero la verdad es que hasta ahora el Fondo se niega a reconocer el impacto ambiental de sus programas de ajuste estructural", puntualiza la ONG.
El estudio señala por ejemplo que en Brasil, cuyas selvas tropicales representan un tercio de todos los bosques húmedos que quedan en el planeta, el Gobierno redujo en casi dos tercios el gasto en programas ambientales, como condición para alcanzar un acuerdo que incluía un paquete de emergencia de 41.500 millones de dólares (34.500 millones de euros) firmado con el FMI en 1998. Esto implicó que diez de los 16 programas ambientales de Brasil dejaran de aplicarse, varios de ellos destinados a hacer cumplir las normas de explotación forestal y protección de los bosques.
El FMI logró que Camerún, uno de los países con mayor diversidad biológica de Africa, devaluara su moneda y rebajara los impuestos a las exportaciones de productos forestales. "Esto hizo más rentable la explotación forestal y aumentó el número de especies comercialmente viables, lo que incrementó el volumen talado por hectárea", señala Amigos de la Tierra. En consecuencia, el número de empresas forestales con operaciones en Camerún aumentó de 177 a 479 entre 1990 y 1998, con el resultado de que más del 75% de los bosques del país han sido talados o lo serán en breve.
En Papúa Nueva Guinea, que alberga 1.500 especies de árboles, 200 especies de mamíferos y 750 de aves, la mitad de ellas endémicas, el recorte del gasto público conllevó el desmantelamiento del Departamento de Medio Ambiente y Conservación.
Para incentivar a la industria maderera, el FMI logró que se redujeran los impuestos a las exportaciones forestales de 33% a entre 0 y 5% en 1998. El resultado fue que varias de los 'gigantes forestales' de Malasia se establecieron de inmediato en Papúa Nueva Guinea, afectando gravemente con sus explotaciones a los bosques del país.

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DE RECURSOS GENÉTICOS:

La diversidad de la fauna y la flora es esencial para la supervivencia humana. Por biodiversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos (plantas, animales y microorganismos) sobre la Tierra y los ecosistemas donde habitan. El ser humano al igual que el resto de los seres vivientes, es parte integrante de este sistema y también depende de él. La diversidad biológica incluye también las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos que han servido de base a las civilizaciones, ya que por medio de estos recursos se ha desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica amenaza nuestros suministros alimentarios, nuestras posibilidades de recreación y turismo y nuestras fuentes de madera, medicamentos y energía. También interfiere con las funciones ecológicas esenciales.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias se dan procesos tales como:
La purificación del aire y el agua.La destoxificación y descomposición de los desechos.La estabilización y moderación del clima de la Tierra.La moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento.La generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.El control de las plagas y enfermedades.La capacidad de adaptación al cambio.

¿Cómo nos afecta el daño a la diversidad biológica?
Si bien la pérdida de especies siempre ha ocurrido como un fenómeno natural, las actividades humanas han acelerado este proceso, lo cual puede traer graves consecuencias para la propia vida humana.
La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva . Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.
Otro factor que influye directamente en la extinción de especies de animales y plantas es el enfoque de la agricultura comercial moderna se centra en relativamente pocas variedades de cultivos.
Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas.
Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos mundiales y climáticos mundiales que afectan directamente a los hábitats y los seres que las habitan.
La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos beneficios de la naturaleza, y de la cual sacamos provecho constantemente. Ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los desastres naturales.
El daño a la diversidad biológica no solo nos provoca daños físicos. También nos afecta culturalmente ya que nuestra identidad cultural está profundamente arraigada en nuestro entorno biológico. Las plantas y los animales son los símbolos de nuestro mundo, y están preservados en banderas, esculturas y otras imágenes que nos definen a nosotros y a nuestras sociedades.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica
La protección y conservación de la variada gama de especies de animales y plantas y de su hábitat es la meta del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (1992), en el que son parte 180 Estados. El Convenio obliga a los Estados a conservar la biodiversidad y garantizar su desarrollo sostenible y velar por que se compartan de manera justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos. En el año 2000 se aprobó un protocolo sobre la utilización sin riesgo de organismos modificados genéticamente.
En la Cumbre para la Tierra de 1992 uno de los acuerdos aprobados fue el "Convenio sobre la Diversidad Biológica". El Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Este Convenio es el primer acuerdo mundial sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Cuenta con 180 Estados miembros y es jurídicamente vinculante.
El Convenio tiene tres metas principales:
• La conservación de la diversidad biológica.
• La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica
• La participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización comercial y de otro tipo de los recursos genéticos.
El Convenio obliga a los Estados a que conserven la diversidad biológica y que se utilicen de forma sostenible los recursos que la componen. Asimismo obliga a que se compartan de forma más justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos.
Entre los principales temas que se abordan en el Convenio pueden mencionarse:
• Medidas e incentivos para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica

• Acceso reglamentado a los recursos genéticos
• Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología
• Cooperación técnica y científica
• Evaluación de impacto ambiental
• Educación y conciencia pública
• Suministro de recursos financieros
• Presentación de informes nacionales sobre las medidas para poner en práctica los compromisos asumidos en virtud del tratado
La protección de las especies en peligro también se contempla en la Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1973) que administra el PNUMA. Los 162 Estados partes se reúnen periódicamente para actualizar la lista de especies animales y vegetales, o de productos como el marfil, que deben protegerse mediante cuotas o incluso mediante una prohibición total. La Convención de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (1979) y una serie de acuerdos conexos tienen por objetivo preservar las especies migratorias de aves y animales terrestres y marinos, así como su hábitat. A finales de 2003 eran ya 84 los Estados partes en esos tratados.
Lluvia ácida.
La "lluvia ácida", causada por las emisiones de dióxido de azufre resultantes de determinados procesos de fabricación industrial se ha reducido mucho en la mayor parte de Europa y América del Norte gracias a la Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia (1979). La Convención, en la que so parte 48 Estados, es administrada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Sustancias químicas y desechos peligrosos.
Para reglamentar los tres millones de toneladas de desechos tóxicos que atraviesan las fronteras nacionales cada año, los Estados Miembros negociaron en 1989 el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, administrado por el PNUMA. El Tratado, del que son parte 157 Estados, se reforzó en 1995 para prohibir la exportación de desechos tóxicos a los países en desarrollo, que en muchos casos carecen de la tecnología necesaria para eliminarlos sin riesgo. En 1999, los gobiernos aprobaron el Protocolo del Convenio de Basilea sobre responsabilidad e indemnización para determinar las responsabilidades financieras en caso de vertido legal o derrame accidental de desechos peligrosos.

Pesca excesiva
Por otro lado, con el fin de combatir la pesca excesiva y los cada vez mayores y más violentos enfrentamientos relacionados con la pesca en alta mar fue firmado por más de 60 países el Acuerdo sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias, en 1995. Este Acuerdo dispone de cuotas para asegurar la supervivencia y explotación sustentable de los peces que migran a través de inmensas zonas del océano o a través de zonas económicas exclusivas de más de un país.
Pesca de altura. La pesca excesiva y la práctica aniquilación de muchas especies de peces con valor comercial, junto con la creciente incidencia de la pesca ilícita, no reglamentada y no declarada en alta mar, llevó a los gobiernos a pedir que se adoptaran medidas para la conservación y la ordenación sostenible de los recursos pesqueros, especialmente de los peces que migran a través de amplias zonas del océano o se mueven por la zona económica de más de un país. En 1995 se concertó el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la aplicación de las disposiciones relativas a las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, que entró en vigor en diciembre de 2001 y que proporciona un régimen jurídico para la conservación y ordenación de esas poblaciones de peces, a fin de asegurar su supervivencia a largo plazo.
La continua reducción de los recursos genéticos forestales, especialmente de los bosques tropicales, continúa siendo uno de los más urgentes problemas internacionales de conservación. La preocupación mundial por la conservación de los bosques tropicales está justificada por la elevada y continuada tasa de deforestación. El estudio de evaluación forestal de la FAO ha revelado que la tasa de deforestación a nivel mundial en las zonas tropicales ha aumentado desde 11,3 millones de hectáreas durante 1970-1980 a 15,4 millones de hectáreas durante 1980-1990 (FAO, 1993). Estadísticas recientes han demostrado una tendencia continuada de deforestación en las regiones tropicales debido sobre todo al crecimiento de la población rural junto con la expansión agrícola ¬especialmente en Africa y Asia¬ y con los programas de desarrollo económico ¬en América Latina y Asia¬ (FAO, 1997).
La deforestación de los bosques tropicales representa la mayor pérdida potencial de especies (Whitmore y Sayer, 1992; Oldfield, 1988) y por ello plantea unas graves consecuencias biológicas y económicas. Es bien conocido que los bosques tropicales, que ocupan aproximadamente el 7% de la superficie terrestre total, contienen más de las dos terceras partes de todas las especies. Muchas de estas especies están amenazadas de extinción (Myers, 1988; Wilson, 1992). Las pérdidas debidas a la extinción son irreversibles y representan la mayor tragedia ambiental de nuestro tiempo. Además de la extinción de especies, existe una pérdida continua de poblaciones únicas y de diversidad genética y también de hábitats y ecosistemas singulares (Bawa, 1997).
Las consecuencias económicas de la deforestación tropical son igualmente graves. Los bosques proporcionan una multitud de bienes y servicios en forma de regulación del ciclo hidrológico, y del clima, conservación del suelo y los nutrientes, captación del carbono, control de plagas, polinización y desintoxicación. El valor anual de estos servicios se estima del orden de varios miles de millones de $EUA. Los bosques tropicales, a través de la producción de productos forestales no madereros, contribuyen también al sustento de millones de personas de todo el mundo por lo que desempeñan un importante papel en la subsistencia de las comunidades locales y en las economías nacionales. Por ejemplo, al menos 2,5 millones de personas dependen del bambú y el ratán o los emplean para muchos usos, generando estos dos productos ingresos globales que exceden de 11000 millones de dólares EUA en Asia. Además, muchos cultivos agrícolas han sido domesticados a partir de los bosques donde todavía evoluciona su carácter relativamente silvestre (CGIAR, 1994).
Las principales intervenciones que plantean amenazas para los recursos genéticos son la deforestación, la degradación de los hábitats, la transformación para la agricultura que se traduce en la fragmentación forestal, la explotación excesiva de madera y la extracción incontrolada, la contaminación genética y atmosférica y el cambio climático. Estas intervenciones llevan a la extinción y a la pérdida completa de genes o combinaciones de genes; y a la reducción de la variabilidad genética dentro de las poblaciones, a la pérdida general de diversidad intraespecífica y también a la hibridación entre rodales naturales y plantaciones establecidas a partir de especies y procedencias introducidas lo que a su vez puede llevar a pérdidas de adaptabilidad local. Como consecuencia de la adaptabilidad reducida, las hibridaciones pueden traducirse también potencialmente en una pérdida de diversidad genética. Las pérdidas genéticas dentro de las poblaciones tienen lugar a través de la selección y a través de un cambio genético aleatorio y la endogamia debida al tamaño limitado de la población (Laikre y Ryman, 1996).
En los bosques templados de Norte América, los peligros más graves para los recursos forestales pueden ser la pérdida de poblaciones y de recursos genéticos dentro de las especies denominadas "extinciones secretas" (Ledig, 1993). La pérdida de recursos genéticos forestales se produce en gran parte como resultado de la transformación de los terrenos de bosque para otros usos, especialmente para pastoreo y agricultura (Rogers et al., 1996). Los bosques de Europa no han experimentado recientemente pérdidas importantes de especies arbóreas a causa de las actividades humanas. Sin embargo, las poblaciones de árboles forestales han estado sujetas a impactos humanos y usos intensivos durante siglos, con efectos tanto positivos como negativos en cuanto a sus recursos genéticos. La introducción de especies y procedencias de otros países y regiones para el establecimiento de plantaciones forestales ha influido también en los recursos genéticos de las poblaciones de árboles de los bosques europeos. Además, la reducción del bosque se ha atribuido recientemente a cambios ambientales como la contaminación atmosférica (IPGRI, 1996).

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA COMARCA DE LA VEGA BAJA
-El agua: vertidos en playas, humedales y el Río Segura. Malos olores.
-La atmósfera: aumento de la emisión de dióxido de carbono.
-El suelo: elevado riesgo de desertificación. Abuso de plaguicidas.
-La biodiversidad: degradación de hábitats, incendios.
-Residuos: cada alicantino genera más de 1,2 Kg de basura al día.
-La energía: alta demanda de combustibles fósiles y de energía.
-El transporte: alto consumo energético y emisiones tóxicas.
-El territorio: abandono del medio rural. Pérdida de suelo agrícola a favor de suelo urbanizable.

LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:
La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestre por la adición de gases, o partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales.
El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos inquemados.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Los agentes contaminantes

Contaminación atmosférica generada por los automóviles en una autopista sudafricana.
Contaminación en la ciudad de México y sus alrededores, en nov. de 1985, antes de que las autoridades tomaran medidas al respecto.
Cada familia de contaminantes tiene sus fuentes, su difusión en la atmósfera y sus efectos. En particular, en el caso de la contaminación atmosférica, la difusión de los agentes contaminantes desempeña un papel importante en los efectos producidos: en ciertos casos, una contaminación importante pero de origen puntual puede dispersarse sobre una zona geográfica amplia y tener un impacto débil, en otros casos, una contaminación difusa (por ejemplo, la que generan los medios de transporte) se concentra por los vientos y el relieve y tiene un impacto notable sobre las ciudades.

Precursores del ozono

El ozono es un agente contaminante secundario, no se emite directamente al aire pero es el resultado de una reacción química que implica a lo que se les llama precursores. Son causas el smog y la contaminación acuática, ya que donde se evapora el agua se lleva una serie de contaminantes con ella.

Óxidos de nitrógeno

Los óxidos de nitrógeno, llamados de modo general por sus siglas, NOx, están compuestos de monóxido y de dióxido de nitrógeno (NO y NO2, respectivamente).
Fuente: Todas las combustiones que tienen lugar a alta temperatura: motores de gasolina de los automóviles, centrales térmicas.

Compuestos orgánicos volátiles

Los compuestos orgánicos volátiles son hidrocarburos que se pueden emitir por factores antropogénicos (producción de gasolina, emanación de disolvente) y también por la vegetación.

Gases de efecto invernadero

CFC y similares
Desde los años 1970, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos. Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.
El metano (CH4) es perjudicial por su gran contribución al efecto invernadero. Tiene una capacidad de retención de calor 300 veces superior a la del CO2. Fuentes:
• Fermentación (ver biogás)
• Gas de digestión en los animales del ganado (rumiantes, sobre todo)
• Cultivo de arroz.
• Gas natural.
Dióxido de carbono
Aunque el dióxido de carbono no sea tóxico en sí, y de hecho favorece el crecimiento de las plantas, los ecologistas han puesto en evidencia en los años 1990 que el exceso de dióxido de carbono es una forma más de contaminación, ya que es el principal responsable del proceso de calentamiento global (ver gas de efecto invernadero). Por ello, el Protocolo de Kyoto, en 1999 estableció un calendario de reducción de las emisiones de este gas.

Otros gases

• Monóxido de carbono: es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Partículas

Reparto geográfico de los permisos europeos de emisión industrial de CO2.
Artículo principal: Aerosol
Las partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire se constituyen principalmente de:
• polvo (proviene de la erosión de los suelos o de la actividad volcánica),
• polen (en ciertos periodos del año),
• residuos de combustión incompleta (sobre todo debidos a los transportes).
• procesos industriales, como la tala de árboles.
La ligereza de estas partículas y su tamaño, del orden del micrómetro al centenar de micrómetros, les permiten dispersarse con el viento. Pueden penetrar profundamente en los pulmones, causando alergias, pudiendo acarrear dificultades respiratorias o incluso cánceres en ciertos casos.
La lluvia devuelve una parte de ellas al suelo.

Principales tipos de contaminación del aire

Emisión de dióxido de carbono, por país, en millones de toneladas. Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se conoce como efecto invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.El polvo atmosférico (o Partículas de materia) es el término utilizado para nombrar una combinación de partículas sólidas y gotitas líquidas que se encuentran en el aire. Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por períodos prolongados de tiempo.

Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y mundial.

Algunos contaminantes provienen de fuentes naturales
Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la atmósfera (VOCs, por sus siglas en inglés) Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera.Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de gas natural.

Efectos nocivos para la salud

Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección del Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha mejorado en los 20 últimos años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.
El nivel de riesgo depende de varios factores: La cantidad de contaminación en el aire.La cantidad de aire que respiramos en un momento dado. La salud general. Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen.Consumo de agua contaminada con sustancias del aire.Ingestión de suelo contaminado, y Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.

Índice de Calidad del Aire

El Índice de Calidad del Aire (AQI, por sus siglas en inglés) es una herramienta usada por la EPA y otras agencias para proveerle al público información oportuna y fácil de comprender sobre la calidad del aire local. También indica si los niveles de polución son perjudiciales a la salud. El AQI informa al público si la condición del aire debe preocuparle por su salud. El AQI se enfoca en los efectos de salud que pueden pasar dentro unas horas o días después de respirar el aire.

Dispositivos de control

Los siguientes instrumentos son utilizados comúnmente como dispositivos de control de contaminación en la industria o en vehículos. Pueden transformar contaminantes o eliminarlos de una corriente de salida antes de ser emitidos a la atmósfera:
Precipitadores electrostáticos, y filtros de aire Carbón activado. Condensadores. Reductores catalíticos selectivos y Convertidores catalíticos. Recirculación de gases de escape.
Desulfuración de gas de flujo y otros gases.

Columnas incineradoras

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.En esta página se consideran las fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, estudiando dentro de estas últimas las industriales, los vertidos urbanos, las procedentes de la navegación y de las actividades agrícolas y ganaderas.
Naturales. Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

De origen humano

Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.
2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.
La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urge a los estados miembros a tomar las medidas para lograr que todas las aguas residuales sean adecuadamente recogidas y sometidas a tratamientos secundarios o equivalentes antes de ser vertidas. Marca diversos objetivos, dependiendo del tamaño de las poblaciones, que se deben cumplir entre el año 1995 y el 2005. También exigía a los estados miembros la identificación de las llamadas áreas sensibles -las sujetas a eutrofización y las que se van a dedicar al consumo humano y no cumplen las condiciones de las anteriores directivas europeas- antes de 1993. La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de forma importante este tipo de contaminación, pero en España la depuración de aguas residuales es todavía muy insuficiente. Menos de la mitad de la población española trataba sus aguas residuales como lo manda la Directiva Comunitaria al comienzo de los noventa y se calcula que en el periodo 1995- 2005, será necesario invertir más de dos billones de pesetas para cubrir las necesidades de saneamiento y depuración conforme a la legislación comunitaria.

3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos. Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación de los EEUU, en 1985 se vertieron al mar unas 3.200.000 Toneladas de hidrocarburos. A lo largo de la década de los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la contaminación de los mares y la Academia de las Ciencias de EEUU estimaba que se habían reducido en un 60% los vertidos durante estos años. Se puede calcular que en 1989 se vertieron al océano algo más de 2.000.000 de toneladas. De esta cifra el mayor porcentaje corresponde a las aguas residuales urbanas y a las descargas industriales (en total más del 35%). Otro tercio correspondería a vertidos procedentes de buques (más por operaciones de limpieza y similares, aunque su valor va disminuyendo en los últimos años, que por accidentes) y el resto a filtraciones naturales e hidrocarburos que llegan a través de la atmósfera.Convenios como el Marpol (Disminución de la polución marina procedente de tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de medidas para frenar este tipo de contaminación.

4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas. La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000 vertidos directos que hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llama directo a los vertidos que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar y depurar.La legislación española que transcribe la Directiva Comunitaria 91/676/CEE incide en los vertidos de nitratos de origen agrario, sobre todo en las denominadas zonas vulnerables, las aguas subterráneas cuya concentración en nitratos sea superior a 50 mg/L y los embalses, lagos y otros ecosistemas acuáticos que se encuentren en estado eutrófico o en peligro de estarlo.

LA CONTAMINACIÓN EN LA COMARCA DE LA VEGA BAJA

-Disminución de la cantidad y calidad del agua del Río Segura y las Salinas de Torrevieja. -Colmatación por sedimentos del Embalse de la Pedrera. Eutrofización por los fertilizantes de los recursos hídricos.- Vertidos de escombros en las ramblas y zonas naturales sin protección.-Vertidos de aguas urbanas sin depurar en los emisarios costeros.-Degradación de las praderas de Poseidonia en todo el litoral.-Degradación del litoral alicantino: la presión urbanística y la ocupación de la franja costera con instalaciones portuarias y otro tipo de actividades.-La extracción de arena de los fondos marinos para regenerar artificialmente las playas. -Sobreexplotación de la pesca, incluida la recreativa por el turismo masivo.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural de suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarbonos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. El ocurrimiento de este fenómeno esta estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. afectamos de manera directa las características físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.

Insecticida
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.

Actividad minera
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc. que puedan estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo las incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras. Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados. Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:
Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.
Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos, líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas, no biodegradables; [materias orgánicas] en descomposición, [microorganismos] peligrosos.
Acontecimientos como:
"Probar" en atómicos, en decenas de lugares geográficos (por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se probaron en Australia), provoca que el suelo contaminado no pueda someterse a procesos de mitigación, por miles de años.
"Accidentes nucleares" como Chernóbil muestran la increíble y descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de la falta de sentido común y/ó de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras ó de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana. Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
La contaminación del suelo tiene efectos negativos.

Consecuencias
El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

Descontaminación
Los microbios pueden usarse en la descontaminación del suelo
La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora]para analizar transporte1
Algunas estrategias para la penetración agrícola:Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con estiércol.
Aeración del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear polución del aire). Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluye agricultura, bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo con microflora disponible comercialmente.Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante del extracto.Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar.

BIODIVERSIDAD EN LA VEGA BAJA

El Ayuntamiento de Callosa de Segura ha recibido el galardón Bandera Verde- Municipio Responsable, en la modalidad de residuos, limpieza y jardinería, que otorga la Federación de Usuarios y Consumidores independientes (FUCI), con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. Para la consecución de este premio se ha considerado la limpieza y conservación de viales y conjunto de la superficie municipal, la gestión correcta de los residuos urbanos (recogida, tratamiento, fomento del reciclado y clasificación, sensibilización social y congruencia en la gestión) y la superficie de zonas verdes, mantenimiento y gestión integral.

En la Vega Baja, la destrucción de hábitats naturales, la fragmentación del territorio, que dificulta el desplazamiento de numerosas especies, la desertificación provocada por la irregularidad de las lluvias, la pérdida de masa forestal, la agricultura intensiva y los invernaderos introducen especies halóctonas que desplazan a las variedades locales, la caza y la pesca incontroladas y la destrucción de las playas, son los principales problemas que afectan a la biodiversidad en nuestra comarca.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Historia

• 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
• 1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.
• 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
• 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.
• 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad MedioAmbiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.
• 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
• 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EEUU con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
• 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
• 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
• Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
• 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.
• 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'
• 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción8
• 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI
• 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.
• Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
• febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.
• 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
• 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
• 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kyoto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Ámbito de aplicación y definiciones
El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

Crítica en el uso del término
El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aún así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.

Preocupación por un desarrollo sostenible
El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX.Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las organizaciones sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo) y acercarnos a el agotamiento de muchos recursos naturales vitales.Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
• Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles;
• Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas basicas;
• Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Campos de aplicación
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

Agricultura

Para aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta en regadío, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones tiene un coste:
• Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Pare ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.
• Abonos y fertilizantes: aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plagicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba que éste compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.
• Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
El tema de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Desarrollada la tecnología de la alimentación, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos.
En términos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro ambiental: mediante indicadores que cuantifican (medición física) el impacto del desarrollo en el medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas (medición sociológica).
Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto internacional, es decir, si puede aplicarse a cada país en donde se ha propuesto, teniendo en cuenta su tanto su viabilidad tecnico-económica como la posibilidad de desarrollarlo dentro del entorno cultural.

Actividades productivas y de servicios
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOCIAL

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL MEDIO AMBIENTE URBANO

Resumen:
El desafío ecológico de las ciudades se decidirá en el futuro a nivel local, entre los habitantes. Conceptos como auto ayuda y participación resultan claves para un desarrollo urbano sustentable «desde abajo». Sin embargo, tales conceptos no son unívocos, por cuanto la auto ayuda puede llevar también a la explotación y la participación a la determinación externa. Los actores principales del desarrollo barrial desde abajo y compatible con el medio ambiente son los movimientos populares urbanos de los barrios pobres, cuyos habitantes resultan los más afectados por la destrucción ambiental.
En la Agenda 21 acordada en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río en 1992, se asignó un significado fundamental a las comunidades locales, y a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que las auxilian, en el logro de un desarrollo sustentable en las ciudades. Con ello los gobiernos reunidos en Río sólo estaban reconociendo tardíamente lo que ya era un hecho: los protagonistas del desarrollo en las ciudades del Tercer Mundo no son el Estado y la industria de la construcción, sino los habitantes mismos, sobre todo los pobres. Si hoy en día en numerosas ciudades mucho más de la mitad de los habitantes vive en vecindades proyectadas por ellos mismos, debería ser posible aprovechar también ese enorme potencial creativo para un desarrollo urbano ecológico. No debe observarse sino con escepticismo el papel de los
movimientos ambientalistas propiamente dichos: ellos sólo vinculan condicionalmente el aspecto ambiental con la pobreza y el cambio de las estructuras sociales. Un auténtico eslabón entre los movimientos ambientales de la clase media, poseedores de mayores conocimientos sobre las correlaciones ecológicas, y los movimientos populares, son las organizaciones no gubernamentales. Son las más capaces de unir conceptualmente el trabajo de desarrollo orientado a la pobreza y el trabajo ecológico, pudiendo servir de mediador con los afectados. Parece razonable que en lugar de tratar la cuestión ambiental del desarrollo urbano como una área particular con sus correspondientes organizaciones, se introduzca la problemática del ambiente en las instituciones ya existentes, en forma coordinada.

Movimientos populares y movimientos ambientalistas urbanos

En América Latina existen dos tipos de movimientos sociales de características muy diferentes y que parecen particularmente predestinados para el desarrollo urbano ecológico: los movimientos ambientalistas urbanos y los movimientos populares urbanos. Mientras los primeros toman su identidad de una gran conciencia ambientalista, los movimientos populares urbanos se definen primordialmente por el espacio existencial que comparten sus miembros, es decir, los barrios pobres. A continuación caracterizaremos ambos movimientos de acuerdo a sus acciones, con el fin de destacar sus rasgos comunes y
diferencias. Los movimientos populares urbanos. Abarcan todas las formas de organización de los pobres urbanos que buscan mejorar su calidad de vida a través de acciones conjuntas. Entre ellas se cuentan desde las guarderías infantiles hasta un extenso movimiento de oposición al ajuste estructural. Los movimientos populares están muy relacionados entre sí y muchas veces se transforman. De un grupo deportivo puede surgir una cooperativa de consumo, y una cooperativa para la construcción de viviendas puede intervenir en una campaña contra las violaciones de los derechos humanos. En virtud de su diversidad y de su capacidad de transformación, no es fácil incluir los movimientos populares urbanos en categorías rígidas. Sin embargo, para
presentarlos de una manera más o menos sistemática vamos a caracterizarlos a continuación según sus actividades:
1. Mediante la ayuda entre vecinos se resuelven en forma colectiva pequeños problemas espaciales en la forma de autoayuda vecinal sin ninguna exigencia al Estado. Este tipo de iniciativas se orienta a necesidades sentidas de modo directo, factibles de respuestas inmediatas. Son espontaneas y de corta duración, aunque se basen en relaciones de amistad o parentesco permanentes. Entre ella se cuentan, por ejemplo, la ayuda mutua en la construcción de viviendas, la adquisición o el tendido común de tuberías de suministro y la ayuda recíproca en casos de emergencia.
2. La auto-organización incluye todas aquellas acciones un tanto informales, en las que ante todo se plantean reivindicaciones directamente al Estado. Los grupos auto-organizados surgen como reacción a medidas estatales que amenazan la existencia de los pobladores, o debido a la negligencia de los deberes estatales, en especial en el campo de la política social o la planificación de la infraestructura. Poseen una fuerza de movilización muy grande y llegan a conformar movimientos con participación amplia sin hacer distinciones político-partidarias. Debido a que por regla general se constituyen para enfrentar un problema individual, muy raras veces logran edificar una organización sólida y en lugar de eso se caracterizan por su horizontalidad. En consecuencia, están muy propensos a caer en el carácter cíclico propio de los movimientos informales: cuando sus objetivos se han cumplido, se disuelven (Frank/Fuentes, p. 22). A estos procesos de auto-organización pertenecen la ocupación de tierras, la lucha por la adquisición de infraestructura y protestas por el desalojo de viviendas en barrios, así como las marchas de protesta contra la violación de los derechos humanos, la escasez de agua y los programas de ajuste estructural del FMI.
3. La autogestión Propiamente dicha incluye todas 1 acciones es cierto grado formalmente organizadas, que apuntan hacia soluciones permanentes y autogestionadas, sobre todo de problemas locales. Las actividades se organizan alargo plazo y se llega a conformar una estructura organizativa sólida que, o bien es reconocida formalmente, o bien se impone de modo informal. Las organizaciones de ayuda mutua que así surgen, están dirigidas con énfasis mayor a la satisfacción directa de necesidades, a la creación de una conciencia política, o a una combinación de ambas cosas. Algunas se esfuerzan por lograr una participación mayor en el sistema económico y político, otras buscan soluciones alternativas y autogestionadas. Con frecuencia mantienen conexiones estrechas con diferentes grupos que se organizan por cuenta propia. A estas organizaciones populares más permanentes pertenecen las asociaciones de vecinos, los servicios sociales autogestionados, las cooperativas, los grupos culturales y deportivos, las organizaciones de derechos humanos, etc.
Estas tres clases de actividades se superponen con frecuencia, en parte incluso en una misma organización. Pero además, la ayuda entre vecinos y la auto-organización son a menudo el fundamento sobre el cual se construye una organización autogestionaria permanente. En su conjunto, todas estas formas de organización constituyen el movimiento urbano popular, ya que las grapas que lo sujetan son su base en los sectores populares de los barrios y vecindades. Los grupos y activistas individuales se encuentran entrelazados entre sí formal e informalmente de una y mil maneras (asociaciones, grupos de coordinación, relaciones de amistad, etc.). Por eso los movimientos urbanos populares como agrupaciones formales rebasan el ámbito de acción de los grupos locales y enfilan sus acciones contra los problemas que afectan la ciudad o la nación en su totalidad. Pero también como movimientos amplios extraen su identidad de sus raíces locales. Eso los protege de la usurpación, pero muchas veces también conduce a conflictos internos entre los que se ocupan de las condiciones políticas básicas y generales y los que se preocupan por los problemas locales. El carácter fuertemente político de los movimientos populares urbanos de América Latina, un carácter casi siempre izquierdista y que los especialistas en desarrollo muchas veces pasan por alto, se muestra finalmente en el abandono del nivel local (Hellmann, p. 55). Dada su situación social, los sectores populares aspiran básicamente a cambios estructurales en la distribución del poder y el bienestar, y así se diferencian fundamentalmente de las organizaciones urbanas de la clase media, que se interesan por la conservación de su nivel de vida durante la crisis. Para lograr esos grandes cambios, amplios sectores de los movimientos populares respaldaron a candidatos opositores a fines de los 80, por ejemplo en México y Brasil. El experimento en ciernes de movimiento popular combinado con partido de izquierda en el gobierno fue detenido a duras penas mediante la manipulación y el fraude electoral. En ese sentido queda pendiente la pregunta de si se justifica el temor que tienen muchos miembros del movimiento popular a ser absorbidos por los aparatos partidistas. No obstante, también dentro de los partidos de izquierda la participación del movimiento popular ha impuesto cambios en los contenidos y en la estructura interna. La nueva izquierda archivó su pretensión vanguardista y se abrió a las organizaciones populares independientes en forma de una base más democrática, sin usurparlas. Por supuesto que esos procesos no transcurren sin fricciones, y así lo demuestran las tensiones entre la dirigencia y las bases, tanto dentro de esos partidos como dentro de los movimientos populares. Los movimientos ambientalistas urbanos. A diferencia de los movimientos populares, los movimientos ambientalistas urbanos se orientan menos por una unidad espacial determinada, y mucho más por un fin claramente delimitado, a saber, la protección del medio ambiente. Claro está que algunas veces ese objetivo se define más ampliamente y otras en forma más restringida, de manera que las vías para alcanzarlo resultan también diferentes. Gudynas (pp.107 ss.), por ejemplo, hace una distinción entre administradores ambientales y representantes de posiciones contrahegemónicas, presentándolos como polos del movimiento ambientalista. Los primeros se apoyan sobre todo en los potenciales de solución de la ciencia y la tecnología. Los problemas sociales se subordinan a los ecológicos, entre los cuales se otorga una importancia
particular a la protección de la flora y la fauna. Los contactos con otros grupos
sociales son relativamente escasos y, por el contrario, más bien estrechos con algunos empresarios y políticos. Ejemplos típicos de esa orientación son las grandes organizaciones conservacionistas dedicadas a la protección de determinados espacios naturales, como por ejemplo las selvas Tropicales. En contraste tenemos a las organizaciones ambientalistas que unen la problemática conservacionista con una crítica de la ideología del progreso, y que cuestionan el (actual) modelo desarrollista y el modelo social predominante. Las cuestiones ecológicas y sociales están muy estrechamente relacionadas y
se aspira a una profunda transformación de la sociedad. Los vínculos con otros
grupos sociales son correspondientemente estrechos, sobre todo a nivel local.
Con el fin de identificar los puntos de contacto entre los movimientos populares
urbanos, de fuerte orientación local, y el movimiento ambientalista, revisaremos
a continuación tres o cuatro niveles de acción del movimiento ambientalista
afincado en la ciudad.Los movimientos ambientalistas más conocidos por la opinión pública son aquellos que abogan por la protección del medio ambiente global y nacional, y que se ocupan de temas como la protección del clima, la biodiversidad, etc. Allí toman parte tanto los movimientos ambientalistas políticos, que persiguen
cambios profundos en la sociedad industrial, como las organizaciones conservacionistas, más bien apolíticas, que entran en acción, por ejemplo, para la conservación de un parque nacional. Por lo general dirigen sus exigencias a las autoridades estatales, que deben alcanzar las metas con las correspondientes medidas legales. Aunque los miembros de esas organizaciones provienen primordialmente de la clase media urbana, los problemas directos del medio ambiente urbano tienen, como
máximo, un papel indirecto en sus acciones.
A nivel de la ciudad como un todo, pocas veces hay movimientos ambientalistas amplios que combatan directamente los problemas ambientales generales como la contaminación del aire y de las aguas. Eso queda reservado para grupos más pequeños de los círculos científicos, que ejercen presión sobre las autoridades municipales para que elaboren y apliquen las medidas legales que correspondan. Sin embargo, allí donde el problema es la eliminación directa de fuentes individuales de contaminación ambiental, como por ejemplo fábricas de cemento, la industria química, centrales de energía nuclear, etc., surgen movimientos ambientalistas más amplios, que abarcan toda la ciudad. En la mayoría de los casos la formación de coaliciones que trasciendan las clases depende del alcance espacial del contaminante. Por ejemplo, mientras para la lucha contra la central nuclear Laguna Verde, en los alrededores de Veracruz(México), se formó una amplia coalición de organizaciones de diversas clases
sociales y orientaciones políticas, contra la mayoría de las factorías altamente
contaminantes los que luchan en primer lugar son las organizaciones de los barrios adyacentes, que pertenecen mayoritariamente a la clase media-baja o a la clase popular. A nivel local existen diferencias sociales claras en las medidas de las
organizaciones vecinales individuales. Mientras en las urbanizaciones de la clase media y alta una mejor calidad de vida significa áreas verdes, alivio del tráfico automotor y seguridad personal, en los barrios de la clase baja se trata de medidas elementales como el logro de condiciones habitacionales humanas, suministro de agua corriente, recolección de desechos y de aguas negras, mejoramiento de la red vial, protección contra la erosión de los terrenos, infraestructura social (educación, salud), medidas de creación de empleo, etc. Las variantes de movimientos populares urbanos que se forman ante esos problemas, ciertamente no pueden considerarse movimientos ambientalistas, pero mediante sus medidas sencillas, adaptadas tecnológicamente, colaboran notablemente al mejoramiento de la situación ambiental local. Con el mayor conocimiento de los efectos de la destrucción ambiental sobre las condiciones de vida de las personas (sobre todo sobre la salud), aumenta también en los barrios pobres la conciencia ecológica, y los movimientos populares existentes interceden entonces explícitamente y cada vez más por las cuestiones ambientales. Sin los movimientos populares urbanos antes mencionados, el tan invocado
carácter multiclasista del movimiento ambiental estaría sumamente restringido.La contaminación ambiental de la ciudad, incluso el smog, no afecta a todas las clases sociales por igual. Con la sensación de deterioro de la calidad de vida, los pudientes desde hace tiempo trasladaron sus residencias a mejores zonas, y usualmente el sector estatal los subvenciona generosamente con la provisión de infraestructura de suministros y recolección. Por lo tanto, no resulta sorprendente que sólo algunas de estas organizaciones ambientalistas con conciencia política e impronta de clase media pidan también un cambio de las estructuras distributivas. Por el contrario, la mayor parte de la clase media urbana con conciencia conservacionista se preocupa por los parques nacionales, las especies en peligro de extinción, los cambios en el clima global o problemas ambientales menores de su propio entorno. Los verdaderos impulsos para un mejoramiento del medio ambiente urbano a nivel local surgen, por lo tanto, de los movimientos populares urbanos. Huelga decir que a pesar de las esferas de intereses básicamente diferentes, en el ámbito conservacionista también existen movimientos que trascienden las clases sociales, y que van más allá de un juego suma cero en la lucha de la distribución. De esa manera los movimientos populares pueden aprovechar los conocimientos y los recursos materiales parcialmente disponibles de los movimientos ambientalistas, sin someterse a su discurso. Un puente son las ONGs, cuyos programas ecológicos y de alivio a la pobreza buscan acercarse lo más posible a las necesidades de los sectores populares.

El arte de mediar: sobre el papel de las ONGs
Con palabras no del todo concluyentes Koschützke (p. 62) sentencia sobre las
ONGs en América Latina: «Para los militares y los dictadores muchas veces eran un producto del comunismo, para la izquierda otrora radical, el caballo de Troya del imperialismo. Se puede presumir que no son ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario». Esta apreciación muestra difícil es formarse un concepto del heterogéneo mundo de las ONGs. Se calcula que en América Latina su número alcanza las 10.000. Nadie sabe si mueven 500 millones o 3.000 millones de dólares al año, ni si esa «rama del crecimiento» ha creado 50.000 o 250.000 puestos de trabajo. Mediante su expansión, estos mediadores privados entre donantes ricos y receptores pobres alcanzaron una relevancia.

Cifras y dudas conforme a Ila (1993) y Koschützke.
Que en las cuatro décadas de desarrollo no sólo los elevó a socios reconocidos de gobiernos y organizaciones internacionales, sino que también los expuso a la crítica de intelectuales, donantes y receptores. A más tardar a comienzos de los años 90 (no casualmente habiendo quedado el modelo capitalista como única opción) comenzó la discusión sobre el papel de las ONGs en América Latina. En primer lugar se tematizó su relación con el disminuido Estado neoliberal, que las provee de generosos recursos; con los movimientos sociales, que no siempre se ven representados por los mediadores profesionales; y con las instituciones de ayuda del Norte, de cuyos criterios dependen a pesar de todas sus afirmaciones de que trabajan en colaboración.
Hasta ahora falta una definición unívoca de lo que es realmente una ONG. Con las apreciaciones antes mencionadas se meten en el mismo saco la mayoría de las organizaciones de prestación de servicios, los grupos de base, federaciones, etc., que no sean estatales ni estén orientadas al lucro. Sin embargo, en el contexto de la cooperación para el desarrollo se diferencia en general entre las organizaciones populares ya ejemplificadas, y que pertenecen al grupo-meta, y las organizaciones que promueven la cooperación, es decir, las ONGs. Conforme a eso, la característica más importante de una ONG es su actividad mediadora entre financieros estatales o privados, nacionales o internacionales, y el así llamado grupo meta, ya se trate de grupos organizados o de individuos. Dentro del mundo de las ONGs así circunscripto, podemos asociar ahora a las ONGs con los siguientes enfoques, tomando en cuenta su orientación programática, y haciendo la salvedad, por supuesto, de que existen diversas coincidencias:

a) Beneficencia y ayuda: el auxilio caritativo para asistencia social y casos de emergencia fue el enfoque clásico en la ayuda al Tercer Mundo y en la actualidad está teniendo cierto renacer. Generalmente es de duración limitada,se dirige a grupos-meta no organizados y no ataca las causas estructurales de la pobreza. Una ONG con ese enfoque tiene una función puramente distríbuidora.

b) Desarrollo: mediante el respaldo de proyectos específicos con asistencia técnica y recursos financieros se busca poner al grupo-meta en condiciones de mejorar ante todo y a largo plazo su situación económica, utilizando la autoayuda. Las ONGs con esa tendencia son organizaciones profesionales que tienen conocimientos específicos, técnicos, técnico-sociales y/o de administración de empresas.

c) Habilitación (empowerment): a partir del análisis de la pobreza como problema político-estructural, y a través de un trabajo de organización y concientización muchas veces unido a medidas para la autoayuda económica, parcialmente puntualizadas y complementadas en el apéndice (d) conforme a Charles Elliot: «Some aspects of relations between the North and South in the NGO sector» en World Development vol.

5Suplemento, otoño de 1987, como se cita en Wegner (p. 15).
Se busca poner a los grupos pobres en condiciones de articular sus intereses en forma autónoma ante los organismos públicos y privados e inducir cambios estructurales. La ONG asume el papel de catalizador en un proceso determinado idealmente por el propio grupo-meta.

d) Representación: partiendo de la opinión de que el grupo-meta no dispone de la capacidad necesaria para representar autónomamente sus intereses a niveles superiores (regional, nacional o internacional), las grandes ONGs asumen esa función, en parte con un trabajo simultáneo en las bases, en parte apoyándose exclusivamente en el trabajo de investigación. Ese trabajo de lobby o grupo de presión se basa en una argumentación racional-científica y/o en la representación de intereses del grupo-meta respectivo o de una coalición de ONGs.ONGs orientadas a la pobreza y ambientalistas en el desarrollo urbano. Se considera que las ONGs son eficientes, innovadoras y están próximas a los grupos-meta. Esos atributos las convierten en socios apropiados de los organismos de socorro del Norte en el desarrollo urbano orientado a los pobres. Su cercanía a los grupos-meta y su disposición a la innovación las predestinan además a observar, hacer suyos y apoyar los procesos en las bases, así como a llevar y trasladar a éstas los temas relevantes de la discusión nacional o internacional. Si de las oficinas de los organismos deayuda del Norte llegan temas como la promoción de la mujer o la conservacióndel ambiente, es objeto de otra discusión. Sin duda hoy en día la cuestiónambiental tiene una importancia central en el trabajo de muchas ONGs, ya se trate de las tradicionales orientadas a la pobreza, que ahora armonizan sus conceptos con las necesidades ecológicas, o de las ambientalistas, que ponen en práctica proyectos ecológicos. Además, ambos grupos se acercan cada vez más, ya que (salvo las organizaciones exclusivamente conservacionistas) también las ONGs ambientalistas toman en consideración los asuntos sociales para realizar su trabajo (Price).En muchos proyectos técnicos del desarrollo de barrios se mezclan ampliamente la orientación a la pobreza y a la protección del medio ambiente.
Por ejemplo, el empleo de materiales locales de construcción puede reducir
considerablemente los costos de una casa; los programas para el servicio de agua corriente pueden desarrollarse en forma más económica y ecológica mediante la utilización de agua de lluvia o recurriendo a fuentes locales; en las zonas en pendiente se recomienda la arborización para prevenir los derrumbes; el reciclaje de desechos no sólo es ecológico, sino además una fuente de ingresos para muchos pobres; en el área de la salud, la medicina tradicional con hierbas del huerto casero adquiere gran importancia. Se pueden encontrar muchos otros ejemplos de soluciones técnicas adecuadas, desarrolladas y divulgadas por las ONGs (véase Hardoy, Mitlin y Satterthwaite, pp. 129 ss.; y Cerda).
El desarrollo econórnico es un áreaclavedel desarrollo urbano ecológico. Hasta ahora es en el campo de la eliminación de desechos (p. ej., el reciclaje) donde se han desarrollado fundamentalmente conceptos de compatibilidad con el medio ambiente en el fomento de pequeñas empresas; en cambio, en el área productiva –salvo en la agricultura urbana– los aspectos ambientales (p. ej.,ciclos de materias) pasan a segundo término en comparación con las necesidades económicas y sociales. Todavía falta que se desarrolle un concepto que, tal vez en forma análoga a la agricultura biológica, combine unaseguridad de supervivencia económica a corto plazo y de supervivencia ecológica a largo plazo.
Sin ninguna duda el área de trabajo más importante de las ONGs ambientalistas es la educación ambiental (Cerda, p. 164). En cierto modo por aquí pasa la tarea de concientización política que le correspondía a la educación popular, y que con la inclinación de muchas ONGs alas soluciones técnicas por un lado, y al trabajo de lobby por otro, ha perdido bastante relevancia. Los elementos del enfoque hacia el enipowerment, tanto en las ONGs orientadas a la pobreza como en las ambientalistas, parecen tener un papel particularmente subordinado a los otros dos enfoques. Esto se debe a que hay una mayor necesidad de ayuda material directa en vista de la crisis social, pero también a la tendencia a la despolitización de la ayuda directa y al traslado de los conflictos políticos a otros niveles con otros actores, a saber, las mismas ONGs.
Las ONGs se encargan cada vez más de la representación de los intereses de su grupo meta en las negociaciones con los entes públicos. Por ejemplo, las ONGs urbanas elaboran propuestas para una política de descentralización, para fortalecer la democracia a nivel de la comunidad, privatizar la tierra en los barrios pobres, establecer fondos para pequeños créditos, etc. Las ONGs ambientalistas denuncian la destrucción del medio ambiente, influyen en la aprobación de leyes ambientales, cte. Para la tarea como grupo de presión, las ONGs se apoyan en su propio trabajo de investigación, con el cual se busca observar críticamente, volver transparentes y controlar tanto la política nacional como las medidas de las organizaciones multilaterales. Siguiendo el lema de «protestas con propuestas», las ONGs no sólo quieren protestar, sino tambiénpresentar propuestas alternativas bien elaboradas en la negociación conautoridades estatales. Esas propuestas se pueden exponer con un poder de negociación aún mayor cuando las ONGs se unen en redes (desde regionales y nacionales hasta internacionales).
Las ONGs y los movimientos sociales: problemas de legitimación en la base.
Los esfuerzos de cooperación de las ONGs con los organismos estatales alcanzan particular conflictividad cuando chocan con los esfuerzos, a menudo más radicales, de los movimientos sociales, y éstos directa o indirectamente les quitan su legitimidad. No pocas veces los movimientos de base siguen caminos ilegales, aunque legítimos, para arrebatarle a la clase dominante sus objetivos, y de esa forma se encuentran en contradicción con los planteos muchas veces reformistas de las ONGs provenientes de la clase media. Dejando a un lado sus intentos de influir en los movimientos y amoldarlos a sus conceptos, las ONGs con tendencia de representación encaran una serie de interrogantes para su legitimación: ¿a quién representan a fin de cuentas?;¿están constituidas democráticamente?; ¿qué posibilidades de influir en. las decisiones internas tiene el grupo-meta?; ¿se legitiman solamente en base a sus conocimientos técnicos?; ¿regresa la vieja ideología de los cuadros en forma de una meritocracia?; ¿quién determina los conocimientos correctos mediante el patrocinio financiero de las investigaciones?; ¿el trabajo de grupo de presión puede legitimarse con una argumentación netamente científico-racional o las ONGs son las representantes de los «pobres y explotados» sin tener que preguntarle a nadie?
Actualmente la relación con los movimientos sociales es un punto importante de crítica y desavenencia, tanto en las ONGs orientadas a la pobreza como en las ambientalistas. Mientras las organizaciones con «tendencia a la habilitación» se encargan además del fomento de la organización autónoma de la población, otras ONGs se presentan orgullosamente como una fuerza política, cuando menos con igualdad de derechos. Su autopresentación como «sector de la sociedad civil» y «fuerza social» busca encubrir al mismo tiempo que ellas no son organizaciones de población (Koschützke, p. 55). Pero cuando las ONGs se constituyen como fuerza autónoma, cuando prácticamente se emancipan de los movimientos sociales para poder hablar con voz propia (Koschützke, p. 61), sólo les queda una base, aparte de los propios colaboradores: los donantes. Pero esa base financiera es precaria, especialmente ahora que también los movimientos sociales comienzan a emanciparse de las ONGs y le piden a los donantes su patrocinio directo (v. Ila 1993: 18). Por supuesto que además de la rivalidad entre ellas, hay que señalar también la posible complementariedad entre las ONGs como fuerza social y los movimientos sociales. Lógicamente no es incorrecto suponer que la mayoría de las organizaciones de base no tienen las condiciones para el control de instituciones nacionales o internacionales, como es el caso de ministerios de planificación o el Banco Mundial. Por otro lado, los resultados alcanzados con el trabajo como grupo de presión (p. ej., la reformulación de un proyecto del Banco Mundial) sólo pueden materiafizarse si los grupos de autoayuda los controlan también dentro de las estructuras locales. Por consiguiente, la cuestión no puede ser trabajo de lobby en lugar de trabajo de base: a lo sumo ambos van juntos.En lo que se refiere a la reivindicación de la representación de intereses, los nuevos partidos y sindicatos antes mencionados captaron la atención pública a raíz del descrédito de los partidos establecidos. Muchas veces la población confía mucho más en ellos que en las ONGs, ya que son también «sus» organizaciones (e igualmente muchas veces están muy vinculados a las organizaciones populares). Estructurar la relación con esos actores de la sociedad civil cada vez más poderosos debería ser uno de los principales nuevos desafíos para las ONGs.

Hacia un desarrollo urbano ecológico «desde abajo»
Hasta ahora no existe un plan de acción de amplio alcance para responder a la crisis del medio ambiente urbano. Sin embargo, la mayoría de los autores está de acuerdo en que tal estrategia debería aplicarse a nivel local. Cerda recomendó un programa ambiental aplicable a la base, denominado Primary Environmental Care. Análogamente al Priniary Health Care, el programa se distinguiría por los siguientes principios: planteo que trascienda lo técnico,incorporación de la comunidad, descentralización, administración sectorial ylocal, cooperación de actores públicos y privados, responsabilidad para lapoblación, creación de redes de servicios locales, énfasis en las medidas deprevención. Para su implantación deben construirse Primary EnvironmentalCare Centres, que como unidades técnicas lleven a la práctica programas
ambientales conjuntamente con las comunidades, así como también entrenar habitantes como inspectores ambientales que identifiquen posibles daños al medio ambiente e informen al respecto.
Ese ambicioso programa es una primera propuesta concreta de cómo dar énfasis el aspecto ambiental en el desarrollo urbano, desde la misma base. Sin embargo, su viabilidad es cuestionable considerando que la situación ambiental no tiene una primacía explícitamente alta en los problemas de los pobres urbanos. Por lo tanto, parece sensato comenzar por el estrecho vínculo entre pobreza y destrucción ambiental e impulsar el desarrollo de los barrios pobres, incluyendo también aspectos ambientales. Mejorar el medio ambiente será entonces no sólo una tarea sectorial sino una tarea transversal que se acometería en todas las áreas del desarrollo del barrio (construcción de viviendas, infraestructura, pequeñas industrias, salud, educación, etc.). A ese nivel, a través de las medidas de muchas ONGs de diversos sectores, la problemática ambiental entró ya en el desarrollo de la base, con sus tres elementos fundamentales:

1) La educación, en el sentido de adiestramiento por un lado y concientización por itro. Adiestramiento, a modo de aprender las técnicas para identificar y resolver los problemas (ecológicos). Concientización, como reconocimiento de las correlaciones sociales y ecológicas.

2) La organización de los grupos afectados por la pobreza y la destrucción ambiental, como condición necesaria para el cambio de las estructuras sociales que causan y reproducen los problemas sociales y ecológicos, y para asegurar los cambios logrados mediante la creación de instituciones adecuadas desde el nivel local hasta el internacional.

3) El mejoramiento de la «existencia», representado en avances materiales perceptibles y/o elevación de la calidad de vida, a través de medidas de autoayuda compatibles con el medio ambiente. La unión del mundo laboral y el mundo ambiental debería ser además el mayor desafío en el espacio urbano. En ese sentido, junto al establecimiento de instituciones ambientales especiales, para el desarrollo urbano ecológico es importante sobre todo que se incluya el aspecto de la compatibilidad con el medio ambiente en el trabajo práctico de los movimientos populares urbanos y de las ONGs que los respaldan. Como facilitadoras de conocimientos, estas organizaciones tienen además una posición clave. En consideración a sus medios limitados, las organizaciones ambientales –sea como organizaciones de base u ONGs– deberían también entregarse menos a proyectos propios, limitados sectorialmente, y promover más bien la conciencia y los conocimientosecológicos, al igual que la coordinación entre las organizaciones dedicadas aldesarrollo del barrio. Eso resultaría decisivo para construir el nexo necesario entre el combate a la pobreza y la conservación ambiental.